jueves, 28 de junio de 2012

Mi blog es CO2 neutral

Acabo de conocer esta iniciativa de proTierra que tiene como objetivo disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente derivado de la publicación de tantos catálogos y folletos que nos llegan a casa en cantidades desorbitadas y salvar 1 millón de árboles.


Según los datos disponibles en su web, cada año se cortan 1 millón de árboles en España para producir el papel con el que se publican todos estos catálogos y folletos. Además, la producción de papel consume grandes cantidades de energía, agua, y produce emisiones dañinas de CO2.

Los blogs también emiten CO2 a la atmósfera, debido al consumo energético de los ordenadores, por eso esta iniciativa pretende contrarrestar ese consumo con el apadrinamiento de un árbol por cada blog.

Me ha gustado mucho la historia de cómo surgió la idea, seguramente recordareis el caso del incendio de Guadalajara en el 2005, por eso os la copio literalmente de la web del proyecto:

La Fundación Apadrina un árbol surge a raíz del incendio ocurrido en julio de 2005 en la provincia de Guadalajara, que arrasó 13.000 hectáreas de bosque y acabó con la vida de 11 miembros de un retén.

Se crea con el objetivo de promover un espacio y unas instalaciones que sirviesen para concienciar a los visitantes de la importancia que tiene la naturaleza en nuestras vidas y enseñarles a respetarla y valorarla.

Es así como nace el proyecto Apadrina un árbol, basado en la recuperación ambiental de la zona, en la educación en valores y en el desarrollo de una comarca muy afectada por la despoblación.

Si te apetece colaborar con esta iniciativa y que tu blog apadrine un árbol, sólo tienes que seguir las instrucciones del siguiente enlace: http://www.ofertia.com/protierra/co2-neutral

¡Anímate a participar!

miércoles, 20 de junio de 2012

curiosidades sobre el más bello II

En esta segunda parte de curiosidades sobre el lince ibérico trataré los siguientes aspectos:


TAXONOMÍA: el lince ibérico (Lynx pardinus) se consideraba antiguamente una subespecie de lince boreal (Lynx lynx), especie que se distribuye por Europa y Asia. Pero el estudio de su morfología, especialmente de su cráneo y su dentición han demostrado que el lince ibérico no sólo es una especie diferente sino que además es la más antigua de las cuatro especies actuales de linces.

ALIMENTACIÓN: como ya fue comentado en este blog, el lince ibérico es un estenófago, su alimentación está compuesta básicamente de conejos (Oryctolagus cuniculus). Necesita cazar un conejo al día para sobrevivir y en el caso de las hembras con cachorros, puede llegar a necesitar 3 conejos.
No se comen la piel de los conejos. Cuando se comen un conejo dejan la piel vuelta del revés. Esta particularidad sirve para confirmar la existencia de algún lince en los alrededores.

PROTECCIÓN: en la actualidad, el lince ibérico está ligado al concepto de animal protegido o de especie en peligro de extinción, pero ¿cómo se ha llegado a esta situación?

Muchas son las causas que han dado lugar a la actual situación del lince ibérico (tema que ya he tratado en otras ocasiones), pero una de ellas fue sin duda alguna a su consideración por parte de la sociedad como “alimaña”. Si miramos el diccionario, nos dice que alimaña es el “animal perjudicial a la caza menor”. En 1955 se creó la Junta de Extinción de Alimañas, que no solo permitía la captura de linces sino que además premiaba a los alimañeros con compensaciones económicas por cada individuo cazado. Se sumaba a esto que la piel moteada de estos bellos animales era muy preciada en peletería.

No fue hasta 1973 cuando se protegió por primera vez al lince ibérico, con la aprobación del Decreto 2573/1973, de 5 de octubre, por el que se protegen determinadas especies de animales salvajes y se dictan las normas precisas para asegurar la efectividad a esta protección.  Esta norma prohibía su caza, captura y comercio.

Mucho más tarde, en 1990, apareció el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que ya catalogaba al lince ibérico como especie en peligro de extinción.

La UICN declaró al nuestro lince como especie en “peligro de extinción” en 1986 y en 2002 se cambió su protección a la categoría de “en peligro crítico de extinción”, estado en el que se encuentra en la actualidad.

Desde su protección la población se ha ido recuperando poco a poco, pero todavía falta mucho para que esta especie recupere su distribución natural a lo largo y ancho de toda la Península Ibérica.


Foto: ince ibérico, en el Parque Nacional de Doñana.  
Autor: José María Alvarez. 
Fuente: wikipedia.

miércoles, 13 de junio de 2012

la generación J


Esta temporada reproductora del 2012 ha dado lugar a lo que llamaré la "generación J", es decir a los nuevos linces ibéricos que han nacido en los centros de cría en cautividad desde donde gracias a las nuevas tecnologías podemos seguir el día a día de estos pequeños seres, desde incluso antes de su nacimiento, con la temporada de cópulas y después con los partos y el crecimiento de estas camadas.



Los llamo la generación J porque todos estos cachorros han sido identificados con nombres que empiezan por J. Por ejemplo, la lincesa Boj ha criado a tres criaturas fantásticas que se llaman Jabaluna, Juncabalejo y Jabugo. Así mismo, los cachorros de Aura son Jalapeño, Jaguar y Jabirú.


Ha sido una buena temporada reproductora según las noticias que hemos conocido en este tiempo, en comparación con otras noticias nefastas como la muerte de linces jóvenes reintroducidos este mismo año en nuevas zonas naturales y que han sido encontrados atrapados en un cepo o en otras circunstancias derivadas de la acción humana.

También en este tiempo conocíamos la intención de la UICN de bajar la categoría de protección del lince ibérico de "en peligro crítico de extinción" a "en peligro de extinción".  Quizás, desde mi punto de vista, sea demasiado pronto para eso. Habría que esperar a que se pongan en marcha los procesos de reintroducción en nuevas zonas como Portugal o Extremadura y ver cómo evoluciona la población.

Por otra parte, saltaba la noticia de que se habían visto linces ibéricos en algunos puntos de Extremadura, Ciudad Real y Salamanca, incluso se estimaba una cantidad de unos 50 individuos adultos en libertad en la zona de Extremadura. Permitidme que dude de estos datos, puede ser que haya algunos linces en otros puntos de la península ibérica que se han extendido a partir de la población de Sierra Morena, pero 50 individuos ya me parece un disparate. Ojalá fuera cierto.

Sólo me queda decir que espero que estos pequeños linces de la generación J, cuando sean liberados en los espacios naturales, encuentren un lugar libre de venenos, de cepos, de lazos, de atropellos, de disparos y de cualquier otra causa de muerte provocada por el ser humano. Y que podamos verlos en libertad, moviéndose entre el bosque mediterráneo como sólo el lince ibérico sabe hacerlo.