viernes, 31 de mayo de 2013

los últimos pastoreos por la campiña


Principios de agosto, campiña cordobesa, por debajo del Paralelo 38, 15:44 UTC, unos 50ºC al sol. Nada frena a los pastores en esa labor diaria y ancestral que siempre ha estado presente en los medios rurales de toda la geografía mundial. El uso de un potente teleobjetivo junto a un multiplicador de focal permite al fotógrafo trabajar a una gran distancia de la acción, lo cual tranquiliza a los sujetos fotografiados manteniendo así su espontaneidad a la vez que nos permite atravesar la vibrante atmósfera canicular que se deja caer a esta hora del día y comprimir la perspectiva de tal forma que nos hace posible ver ópticamente el intenso calor que cae del cielo y rebota en el suelo árido deformando las imágenes hasta un nivel que raya casi en la abstracción. Bajo el tórrido sol, con lluvia, con frío o durante un apacible día festivo de primavera mientras los demás están tomándose algo en un bar; da igual, todos los días del año veremos a nuestros pastores fundir la música de los cencerros con la melodía que sale de lo más profundo de la simbiosis que ese arte en peligro de extinción al que hemos venido en llamar ganadería tradicional ha sabido mantener intacta en el medio en el que desarrolla su atávica labor.

Aprovecho la ocasión para informaros de que he hecho algunos cambios en mi página web. Ahora tiene más fotos y más recientes, y voy a intentar actualizarla a menudo para tenerla siempre al día. Nada más abrir la página nueva se han originado algunos errores de funcionamiento en la misma a nivel interno, pero ya se está trabajando para solucionarlos y además esos fallos no afectan a la visualización de la página en sí. Faltan algunos enlaces, algunas entradas del blog y algunas cosas más, pero ya se pueden ver fotos, que es lo que más importa ahora mismo. Espero que os guste.

http://www.manuelcruz.es/

sábado, 25 de mayo de 2013

el último eslabón


A esta hora del día ya se han marchando casi todos los buitres de esta parte del Prepirineo catalán, no sin antes haber llenado el buche en una gran carroñada, justo cuando entra en escena uno de los animales más escasos y espectaculares que podemos observar en la Naturaleza europea. Con una elegancia suprema, y con la maestría que debe caracterizar al rey supremo de las cumbres ibéricas, un quebrantahuesos aterriza junto a los restos de huesos y los esqueletos roídos por los buitres que se acaban de dar el festín. Pero nuestro amigo no ha llegado tarde a la merienda en este particular cementerio. Más concretamente podríamos decir que ha llegado en el momento más adecuado para formar parte del último eslabón de la cadena trófica. Si los que creemos entender el lenguaje del campo amamos a los buitres porque son los encargados de limpiar el campo de los restos de los animales muertos y de las sobras de los banquetes de los carnívoros, esta vez podemos decir que el quebrantahuesos se merece la medalla de oro porque es el que viene a por las sobras de los comedores de sobras. Con una puntería que ya quisiera para sí el mejor de los bombarderos actuales, el quebrantahuesos dejará caer cada hueso que recoja para que la gravedad haga el resto del trabajo y así poder acceder al interior del hueso. Después de 2 días seguidos de sesión con unos cuantos grados bajo cero, durmiendo en el hide y con algunas imágenes de estas espectaculares aves en nuestra retina y otras cuantas en las tarjetas de la cámara, uno de nuestros amigos despega una vez más transportando un hueso para hacerlo pedazos en algún rompedero cercano.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Día Internacional de la Biodiversidad 2013



Como cada 22 de mayo, recordamos el Día Internacional de la Diversidad Biológica. El lema para este año es "AGUA Y BIODIVERSDIDAD", coincidiendo con la designación de las Naciones Unidas del año 2013 como el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

Porque el agua es lo más importante para la vida, porque sin agua no habría vida ni biodiversidad.




Como todos los años, desde la web del Convenio sobre Diversidad Biológica, se pone a disposición de la ciudadanía una serie de material divulgativo sobre el tema elegido. Algunos materiales están en inglés, y otros ya están traducidos al español.

Folleto IDB2013 en inglés: Natural Solutions for Water Security

Guía de buenas prácticas en español AGUA POTABLE, DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DESARROLLO.

Mensajes por el Día Internacional de la Diversidad Biológica 2013, en español:


domingo, 19 de mayo de 2013

escalera


Una culebra de escalera subadulta se desplaza lentamente por un pequeño talud de la campiña cordobesa a última hora de la tarde, quizá con la intención de depredar algún nido de abejaruco. Yo creo que la imagen en sí misma nos deja claro el origen del nombre de esta especie, que sin embargo solo muestra el dibujo en forma de escalera durante la etapa media de su vida. Cuando son jóvenes, las culebras de escalera poseen una librea a base de líneas transversales de color negro, a las que poco a poco se le van añadiendo un par de líneas oscuras a los lados a medida que la serpiente va creciendo, formando el típico dibujo en forma de escalera que da nombre a esta necesaria especie. Cuando alcanzan la fase de adultas, van desapareciendo progresivamente los "peldaños" de la escalera y aumentando el contraste de los "pasamanos", a los que acompañan otras dos líneas longitudinales muchísimo más tenues en algunos ejemplares. Resulta curioso que a esta especie se la encuentra frecuentemente con algunas cicatrices a lo largo del cuerpo y a muchos ejemplares les falta la punta de la cola, también con alguna cicatriz. La culebra de escalera es también el ofidio diurno que más suele campear durante la noche, sobre todo en los días más cálidos de finales de primavera y de verano.

domingo, 12 de mayo de 2013

amor en el olivar


Una pareja de lagartijas andaluzas pone en marcha el que es precisamente el método más eficaz que existe en el mundo para evitar la extinción de su propia especie. Estos pequeños reptiles, pertenecientes a la familia de los lacértidos, sufren la depredación de unos cuantos componentes de la cadena trófica que están por encima de ellos en la compleja jerarquía de la pirámide ecológica y por eso se ven en la necesidad de traer al mundo el mayor número posible de descendientes. Las lagartijas que sobrevivan a la acción depredadora de los ofidios, las rapaces, los demás depredadores y de nosotros mismos serán las encargadas de cobrar la renta a los insectos voladores que tanto por cu... estooo... que tanto nos van a molestar este verano que ya tenemos casi encima.

miércoles, 8 de mayo de 2013

salvemos a las abejas

Existen unos seres minúsculos a los que por regla general no valoramos ni conocemos bien. Estos seres son las abejas, insectos sociales que viven en colmenas y donde cada individuo tiene unas funciones determinadas.

Dentro de una colmena de 60.000 abejas, encontraremos:

- Una abeja reina, que se dedica en exclusiva a poner huevos: unos 2.500 al día.

- Los zánganos: que sólo son unos cientos y componen la parte masculina de la colmena. De las tres clases de individuos que forman la colmena, son los más grandes, no tienen aguijón y no trabajan la miel. Su función es fecundar a la reina.

- Las obreras: componen la gran parte de la colmena. Sus funciones son variadas, dependiendo de su edad (limpiar y ventilar la colmena, cuidan de que no entren abejas de otras colmenas, almacenan el alimento, construyen los panales de cera y cuidan de los huevos). A los 21 días de edad, se les atrofian las glándulas cereras y salen de la colmena a recolectar néctar, polen y agua. Cuando las abejas encuentran alimento, vuelven a la colmena e informan mediante una danza a sus compañeras del lugar donde encontrarlo.

Una comunidad muy bien organizada que funciona perfectamente, para ellas y también para servir a los seres humanos.

Las abejas son insectos POLINIZADORES y se conocen alrededor de 20.000 especies en todo el mundo.
Las plantas entomófilas son aquellas que necesitan de la acción de los insectos para la polinización cruzada, es decir, la producida entre flores de distintas plantas, lo que favorece el intercambio genético, dando mayores posibilidades de adaptación a los cambios y por tanto permitiendo la supervivencia de las especies.

Gracias a la polinización que realizan los insectos, las plantas pueden producir semillas y frutos. Es aquí donde radica la importancia ambiental de las abejas.

De las abejas dependen el 85 % de las especies vegetales y  una tercera parte de la comida que ingerimos. A partir de este dato es muy sencillo saber por qué es tan importante proteger y conservar a estos animales:

Foto de Bjorn Hermans. Fotopedia.
- Muchos cultivos dependen de la existencia de las abejas: frutales, legumbres, hortalizas, girasol, algodón.... De ahí el refrán "Año de enjambres, año sin hambres".

- También polinizan especies vegetales de las que se alimenta el ganado.

- De la apicultura se obtienen productos sanos y naturales: miel, jalea real, propóleos, apitoxina, cera.

- Ayudan a conservar los espacios naturales y la biodiversidad: contribuyen a la conservación de especies en peligro de extinción y a la recuperación de la cubierta vegetal, por ejemplo en zonas degradadas por los incendios forestales, el sobrepastoreo o la agricultura industrial.

- Gracias a la conservación de la cubierta vegetal, se favorece la absorción de agua en el terreno, evitando la erosión, la desertización, y previene las avenidas e inundaciones.

La apicultura es una actividad económica integrada en el medio ambiente, que en contraposición con otras actividades conserva la vegetación natural.
En algunos lugares, la apicultura incluso está siendo un reclamo turístico, favoreciendo de esta manera el desarrollo sostenible de las zonas rurales.


Las abejas también proporcionan beneficios terapéuticos, a través de la Apiterapia, que se utiliza en el tratamiento de varias enfermedades sobre todo mediante el empleo del veneno de abeja (apitoxina) y de otros productos de las colmenas como la jalea real o la miel.

Desde hace unos años, las abejas están desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo. Se están investigando las causas de este gravísimo problema ambiental al que se enfrenta la humanidad.
Todo apunta a que existen varias causas, que de forma sinérgica, están extinguiendo a las abejas.

Estas causas podrían ser las siguientes:

- El uso de plaguicidas neurotóxicos.
- Enfermedades y parásitos como Varroa destructor, Nosema ceranae y el virus israelí de parálisis aguda (IAPV)
- Cambio climático
- Pérdida y deterioro de espacios naturales
- Telefonía móvil
- Cambios en los usos del suelo
- Transgénicos
- Agricultura industrial: monocultivos
- Especies invasoras

La alta mortandad de las abejas, da lugar al abandono de la colmena, los individuos se van fuera a morir para evitar la infección de sus compañeras abejas.
Esto se conoce como el "problema de colapso de colmenas o CCD".



Hace unos días, y debido a la fuerte presión de grupos defensores de las abejas, la Unión Europea ha prohibido el uso durante dos años de tres plaguicidas neonicotinoides utilizados en cultivos de girasol, colza, algodón y maíz.
¿Qué pasará transcurridos estos dos años?¿Se volverán a aplicar estos productos tóxicos como si nada?¿Es suficiente esta medida?

Las extinción de las abejas, por desgracia ya es una realidad en algunas zonas del planeta. Existe una región en China donde se extinguieron las abejas y ahora los agricultores se ven obligados a polinizar las flores de sus cultivos una a una. Un trabajo que antes percibían de forma gratuita de la naturaleza y que ahora supone un gran esfuerzo humano y económico.


¿Qué medidas podrían salvar las abejas de la extinción?

- Prohibir la fabricación y uso de plaguicidas: son productos muy tóxicos que no sólo afectan a los insectos, sino a toda la cadena alimenticia, incluido el ser humano. Científicamente se ha vinculado el desarrollo de determinadas enfermedades como el Parkinson a la exposición a pesticidas.

-  Apoyar la apicultura, consumiendo productos procedentes de las colmenas, una actividad integrada en el medio.

- Conservar y proteger los espacios naturales.

- Cambiar el modelo de agricultura industrial por agricultura ecológica, no utilizando cultivos transgénicos.

- Fomentar el uso de energías limpias que no contribuyan al cambio climático.

- Aumentar la investigación científica.

- Informar a la población de este problema y de la necesidad de conservar y proteger a las abejas.


Me gustaría terminar este artículo citando una frase de un genio, Albert Einstein: "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida".

#SalvemosLasAbejas
#SOSabejas 


Muy recomendable para seguir ampliando información sobre este tema:

- Documental "El Silencio de las Abejas", de National Geographic
- Libro "Si desaparecieran las abejas, la vida se haría casi imposible", de la Fundación Biodiversidad.



martes, 7 de mayo de 2013

el acorazado del río


En la orilla de un pequeño arroyo que todavía se muestra generoso gracias a las importantes lluvias que hemos tenido este año, un galápago leproso al que por cierto le falta una uña (y no precisamente por la lepra) hace gala de su porte mientras decide que no quiere estar tan cerca de un fotógrafo. Pocos seres han conseguido atraer tanto la atención de los niños como las tortugas, unos animales que tradicionalmente han sido y son casi las estrellas indiscutibles en muchísimos de los patios de las casas de nuestras latitudes. La captura de estos quelonios para su mantenimiento en cautividad es precisamente una de las muchas causas de su declive como especie, junto a la alteración de su hábitat y la competencia que desde hace unos años le ofrecen otras especies alóctonas de tortugas introducidas accidentalmente por el ser humano. El deteriorado aspecto que le otorga el frecuente crecimiento de unas algas en su plastrón que a menudo le provocan el desprendimiento de sus placas córneas da el apellido a una especie que queda muy lejos de desarrollar esta conocida enfermedad.