martes, 30 de abril de 2013

el galán de la llanura


Saludos les sean dados, nobles semejantes. Quisiera yo con aqueste escrito mentar los atributos e bien dotados rasgos desta la gran ave de las vastas llanuras de la meseta castellana de la nuestra nación, e arriésgome yo para tan arduos menesteres a desenpolvar las ancestrales hablas de la nuestra patria, sin conoscer siquiera los pormenores de la mi lengua propia, si vuesas mercedes me conceden la licencia.

No alcanzo a recordar qué tan desmedido hechizo hame encantado a mí para envolverme en semejante insania, mas aléjome yo algunas leguas de la villa que viome nacer, allá a las esas tierras perdidas de la mano de Dios do el venerado Mesías descuidó el su encendedor, cual tropel ansioso de mercarme codiciado retrato de esa la que los sabios servidores de la cofradía científica dicen "Otis tarda".

Barrúntome yo que acaecerá grande aventura en aqueste pago, e anteriormente al despunte del alba heme ya cautivo en el mi escondite cual demandan las normas e criterios del gremio de los correctos naturalistas consumados. Mas no me acongojo yo, e a poco de emprender la mi acechanza, aun bajo las estrellas, al fin vedo viril bravucón de alto porte e distinguida estampa procurando a la su fina pretendiente sin desaliño e con harto descaro e osadía. Mas yo, el valiente fidalgo en ese arte a razón de rondar e retratar a los hijos de la nuestra tierra, no faltaré a la observancia de tan píos dogmas. Muéstranme con harta frecuencia e hasta tardía hora las avutardas de la tierra que dicen de "La Serena" sus airosas plumas de galán conquistador, mas por ventura mis atónitas pupilas no pueden dar crédito a semejante exhibición que aquestas aves preséntanme a treinta varas escasas de mi puesto.

El Astro Rey ha poco que oculta su luminoso rostro e asimesmo llega ineludible el final d´aquesta una de las más faustas gestas que jamás topara, e tras mantener luengo acecho debo emprender cautelosa retirada destos abiertos lares cual fantasma que nunca estuvo sumido en aqueste menester e tornar a la mi humilde morada cuyo usufructo disfruto. E para que vuesas mercedes tengan conoscimiento de la mi andanza por aquestas tierras rasas, solo resta obsequiaros con gentil presente para el deleite e regocijo de los vuestros ojos. Cosa hermosa e singular, vive Dios.

Quedad en buena hora, leales hermanos.



sábado, 27 de abril de 2013

la herencia del edén


La aparente tranquilidad con que posa esta culebra de escalera se verá rota justo en el momento en que el fotógrafo haga el más mínimo movimiento en falso. Desde que su más antiguo ancestro engañara a Adán y Eva en el Edén, las serpientes han estado en la cultura popular como un enemigo de la humanidad, pesando sobre ellas una injustificada leyenda negra que la ha llevado a ser perseguida desde que la especie humana tiene "uso de razón". Estamos, sin embargo, ante uno de los plaguicidas naturales más baratos y eficaces del mundo.

martes, 23 de abril de 2013

el sereno liliputiense


Con el hábito que le da nombre, y con la tranquilidad que le caracteriza, una culebra de cogulla se prepara para iniciar su actividad a última hora de la tarde. De costumbres principalmente nocturnas, esta especie de serpiente suele salir de su cubil cuando el sol todavía no se ha ocultado, después de haber permanecido todo el día debajo de una piedra pequeña regulando la temperatura de su cuerpo mediante un procedimiento que los científicos conocen con el nombre de tigmotermia. Cuando se siente amenazada, la culebra de cogulla se enrosca y oculta la cabeza entre sus anillos o muestra el diseño de la parte superior de su cuello con el objeto de intimidar a sus posibles enemigos. Aunque es venenosa, el pequeño tamaño de su cabeza y la poca flexibilidad de su cuello a la hora de morder, junto a la ubicación de sus pequeñísimos colmillos opistoglifos, impiden que esta pequeña culebra pueda convertirse en un peligro para la especie humana.

lunes, 22 de abril de 2013

Día Internacional de la Tierra 2013

Como cada 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Tierra. Este año con el lema "El rostro del cambio climático". Se ha habilitado una galería de imágenes para que cualquier persona pueda subir su fotografía relacionada con este tema: acceder a la galería.

La Tierra o la Pacha Mama, es lo que nos da de comer, de beber y de respirar. Así de sencillo y así de elemental. Y seguimos degradando el planeta, así de irracional y contradictorio.

Os dejo esta nube de tags en varios idiomas, a ver si conseguimos llevar el mensaje  de necesidad de cuidar a nuestra Madre Tierra a diferentes partes del mundo. Puedes compartirla en las redes sociales si te apetece.

¡Feliz día internacional de la Tierra!

miércoles, 27 de marzo de 2013

cripsis y mimetismo

Pasar desapercibido es una forma de supervivencia para muchas especies. De manera coloquial lo llamaríamos camuflaje, desde el punto de vista técnico recibe el nombre de cripsis.

La palabra cripsis proviene del griego kryptos y significa "lo oculto". Se trata de una estrategia de camuflaje de algunos animales para impedir que sus posibles depredadores los descubran. Los métodos más habituales consisten en:

- el cambio de comportamiento: como por ejemplo mantenerse totalmente inmóvil, tratar de no respirar o moverse de manera que su cuerpo parezca otra cosa.

Ej: La garza imperial, cuando advierte algún peligro, se esconde entre la vegetación palustre y se queda inmóvil, con el cuello estirado hacia arriba siguiendo la línea de la vegetación, consiguiendo de esta manera parecer una rama más.

- la forma del cuerpo: imitando otros elementos que están presentes en su hábitat.

Ej: el caso más conocido es el de los insectos que parecen hojas o a ramitas como el insecto palo. Algunas orugas de mariposa parecen excrementos de aves.

- color del cuerpo: mediante la homocromía, que es la adaptación a un color parecido al del medio donde vive.


Liebre ártica. Fuente: wikipedia

Ej: la liebre ártica, durante el inverno adquiere un pelaje totalmente blanco, que le permite pasar desapercibida sobre la nieve. En primavera, su color cambia a gris azulado, parecido a la vegetación y las rocas del lugar.

La homocromía puede ser fija, como en el caso de la libre ártica, pero también puede ser variable, consistiendo en cambiar rápidamente de color al desplazarse en su medio. Pulpos, sepias y camaleones son ejemplos de homocromía variable.

Existe otro concepto, que habitualmente está ligado al de cripsis, incluso puede confundirse en algunas ocasiones. Se trata del mimetismo.

Mientras que la cripsis consiste en pasar desapercibido en el medio, el mimetismo es la capacidad de ciertos organismos de asemejarse a otros para obtener alguna ventaja funcional como alimentarse, defenderse o reproducirse.

El mimetismo puede deberse al color del individuo, el olor, el movimiento o la forma del cuerpo. En este blog, hace algún tiempo escribí sobre la estrategia de reproducción que utilizan las orquídeas, las cuales han evolucionado de tal manera que sus flores imitan la forma, la pilosidad y el olor del cuerpo de las hembras de determinados insectos, lo que les permite reproducirse.

Flor de abeja amarilla (Haz clic sobre la imagen para recordar este caso)


Se conocen varios tipos de mimetismo:

- Mimetismo batesiano: una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante.

Las mariposas del género Caligo, conocidas como mariposas búho, tienen unos ocelos en las alas, que al desplegar asemejan los ojos de un búho, de esta manera son capaces de persuadir a las aves depredadoras.

Mariposa búho. Fuente: wikipedia
Algunas especies adquieren rasgos aposemáticos, para aprovecharse del temor que ésta característica provoca en sus depredadores. El aposematismo es la coloración de advertencia que algunas especies, como las avispas o las mariquitas.

- Mimetismo Mülleriano: dos o más especies tóxicas o eficazmente autoprotegidas adoptan un patrón común de colorido. Todas las especies implicadas resultan beneficiadas, ya que necesitan menos generaciones para enseñar a los depredadores las señales de advertencia.

Las avispas y las abejas, por ejemplo, presentan colorido semejante.

- Mimetismo agresivo o de Peckham: en este tipo de mimetismo, el atacante es el imitador y el receptor de la señal es la presa.

Este caso es especialmente curioso: las luciérnagas de la especie Photuris versicolor saben idiomas. Dicho así parece raro, pero su estrategia consiste en lo siguiente:

Las hembras son capaces de copiar el código de luz de al menos cinco especies distintas de luciérnagas. Cada especie tiene un código de luz específico, que permite que machos y hembras se identifiquen en la oscuridad a través de los destellos de luz que emiten.

Las hembras de Photuris versicolor, cuando detecta destellos de los machos de cualquiera de las otras especies, responde con la versión femenina apropiada, animando así al macho a aproximarse a ella. Pero cuando el macho llega, lo que encuentra es una depredadora que ha utilizado el idioma de la bioluminiscencia para engañarlo y depredarlo.

Hay muchos casos curiosos de adaptación y evolución de las especies que son fascinantes. Si conoces alguno, te animo a compartirlo con nosotros.

martes, 19 de febrero de 2013

Fotografiar fauna protegida en Andalucía

http://www.lynxexsitu.es/ficheros/galerias_fotos/16/linces19.jpg

Es frecuente ver en internet gran cantidad de fotos y videos de especies protegidas como el lince ibérico o el águila imperial (incluso de nidos). 
La fotografía y grabación de animales, en principio una actividad inocua (aunque no siempre), está regulada por la ley en Andalucía.

A continuación tienes un resumen de la normativa aplicable:


Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats



La fotografía, filmación, grabación y seguimiento de especies silvestres requiere autorización cuando afecte a especies amenazadas (incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas) de aves y mamíferos en época de reproducción o para cualquier especie de fauna silvestre si se usan puestos fijos durante más de una jornada; en los demás casos no se requerirá autorización, siempre que no se moleste o inquiete a los animales. (Atención en este punto sobre el empleo de determinadas técnicas como el uso de hides y cámaras de fototrampeo).

[El celo del lince ibérico suele producirse en pleno invierno, en general durante el mes de enero, aunque puede suceder durante todo el año (Rodríguez de la Fuente, 1970; Blanco, 1998; Pereira y Rodríguez, 2003)].
 
Las solicitudes de autorización serán formuladas y tramitadas conforme a lo dispuesto en los artículos 12 a 15 del Decreto 23/2012.

Las autorizaciones serán motivadas y contendrán las condiciones, limitaciones o controles que se consideren necesarios. La actuación a solicitar deberá estar motivada, justificando la necesidad de la actuación, demostrando siempre la inexistencia de otra solución satisfactoria.

Cuando estas actividades se pretendan desarrollar en espacios naturales protegidos, deberá además observarse la normativa específica aplicable a dichos espacios, así como los instrumentos de planeamiento que ordenen la utilización de sus recursos naturales.

Si se requiriese una autorización excepcional, se deberá realizar una solicitud conforme los trámites siguientes, dependiendo del caso:
  • Autorización excepcional. Anexo III. Código 03. Molestia intencionada de fauna silvestre. 
  • Autorización excepcional. Anexo IV. Código IV. Otras autorizaciones no contenidas en los supuestos anteriores.
En caso de tratarse de actividades cinematográficas y fotográficas desarrolladas por empresas o con motivo del ejercicio profesional en Parques Naturales, se ha solicitar una autorización para la realización de otras actividades en Parques Naturales.

 

Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres


Está totalmente prohibido dar muerte, capturar en vivo, dañar, perseguir, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres sea cual fuere el método empleado, en particular durante el período de reproducción, crianza, hibernación y migración, recolectar sus larvas o crías, alterar o destruir sus hábitat, así como sus lugares de reproducción y descanso. 
Esta prohibición podrá quedar sin efecto previa autorización de la Consejería competente en materia de Medio Ambiente cuando sea necesario por razones justificadas de investigación, educación, repoblación o reintroducción.

Las actividades de ocio, deporte y turismo activo, así como las de carácter tradicional que se desenvuelvan en el medio natural, deberán respetar sus valores medioambientales, especialmente las especies silvestres y sus hábitats, así como las condiciones del paisaje.


Infracciones y sanciones: Título IV de la Ley 8/2003

INFRACCIONES: Artículos 73, 74 y 75. Se considerarán infracciones:

1. LEVES: El incumplimiento de las prohibiciones establecidas cuando se trate de ejemplares de especies silvestres no amenazadas, sin autorización

2. GRAVES: El incumplimiento de las prohibiciones establecidas ecuando se trate de ejemplares de especies silvestres amenazadas, catalogadas como vulnerables o de interés especial, sin autorización. 

3. MUY GRAVES: El incumplimiento de las prohibiciones establecidas cuando se trate de ejemplares de especies silvestres amenazadas catalogadas como extintas en estado silvestre, en peligro de extinción o sensibles a la alteración de su hábitat, sin autorización.

SANCIONES: Artículo 82:
- Infracciones leves: de 60,10 a 601,01 €
- Infracciones graves: de 601,02 a 60.101,21 €
- Infracciones muy graves: de 60.101,22 a 300.506,05 €
 

NORMATIVA APLICABLE:

A nivel andaluz:

  • Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres

  • Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.

A nivel nacional:

  • Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

  • Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad