Mostrando entradas con la etiqueta CITES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CITES. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Primer Día Mundial de la Naturaleza



Hoy, 3 de marzo, se celebra el primer Día Mundial de la Naturaleza, proclamado por las Naciones Unidas en diciembre de 2013. También se conoce como Día Mundial de la Vida Silvestre.

Esta día pretende conmemorar la adopción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Convenio CITES).

El Secretario General de la CITES, Sr. John E. Scanlon, declaró: “El Día Mundial de la Vida Silvestres es una  oportunidad ideal para celebrar las numerosas, bellas y variadas formas de fauna y flora silvestres y de dar a conocer la multitud de beneficios que la conservación proporciona a las personas. Al mismo tiempo, el día nos recuerda la urgente necesidad de combatir con mayor intensidad el crimen contra las especies silvestres, que tiene amplias repercusiones económicas, ambientales y sociales.”



Aprovecho la oportunidad para recordar el estado de conservación de especies emblemáticas que se encuentran en peligro de extinción como nuestro lince ibérico, pero también de aquellas especies desconocidas y que cumplen un papel muy importante en el equilibrio natural.
Todos los seres vivos tienen una función en el ecosistema y, por tanto, es nuestro deber protegerlo. No olvidemos que "comemos, bebemos y respiramos gracias a la Madre Naturaleza". Así que haciendo uso del lema de este Día Mundial:   
"Desvivámonos por la vida silvestre"
“Desvivámonos por la vida salvaje”
“Desvivámonos por la vida salvaje”



Para conocer más sobre la campaña recomiendo visitar:

martes, 8 de febrero de 2011

Atún rojo: una delicia al borde del abismo

Si hablamos de atún rojo igual se te hace la boca agua, pero ¿sabías que esta especie sufre un ritmo de pesca insostenible?

Es un pescado muy preciado en la cocina de todos los países del mundo, por su valor nutritivo y por su exquisito sabor. Durante milenios se ha realizado la pesca de esta especie, muestra de ello son las ruinas de la ciudad romana Baelo Claudia en la provincia de Cádiz, lo que nos hace una idea de la importancia que el atún tenía para el imperio romano.

Pero como ha ocurrido con otras especies, el atún rojo (Thunnus thynnus) ha sufrido una sobreexplotación a la que no ha sido capaz de sobreponerse, sobre todo en las últimas décadas: los métodos de captura cada vez son más efectivos y no se respetan los ciclos biológicos, por lo que si seguimos este ritmo de captura, pronto dejaremos de tener atunes rojos en nuestros mares y nuestra dieta se verá empobrecida.

WWf ha pedido su inclusión en el Anexo I de CITES, lo que implicaría la prohibíción de su comercio internacional, que es la causa de su agotamiento.

En la modalidad de pesca deportiva, se ha prohibido la venta de atún rojo. Los ejemplares capturados deben ser soltados de nuevo al mar.

Llegado este punto, se hace necesario poner en marcha un plan de recuperación de la especie: conceder un tiempo para que los individuos se puedan reproducir sin realizar capturas, evitar las pesca ilegal y dejar de consumir atún rojo, hasta que la especie vuelva a tener una población considerable y con garantías suficientes para volver a consumir este pescado.

¡Ahora o nunca!