sábado, 12 de marzo de 2011

Aquila adalberti, una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta y la más amenazada del continente europeo

Los últimos datos sobre la población de águila imperial en Andalucía albergan una pequeña esperanza en cuanto a la recuperación de la especie.
En Andalucía, el Aquila adalberti está catalogada como especie en Peligro de Extinción y en Peligro Crítico según los criterios de la UICN.
Sin duda, es una buena noticia para la biodiversidad de nuestra comunidad, algo que el desaparecido Félix Rodriguez de la Fuente habría celebrado, puesto que es también gracias a él y a su trabajo en favor de la conservación de las aves de presa.

Parece ser que existen 61 parejas de águila imperial en Andalucía, 279 parejas en total en España y otras 3 en Portugal. Los datos reflejan que ha disminuido la mortandad en los nidos y también a causa de electrocución por los tendidos eléctricos. Todo ello es fruto del trabajo de muchos años haciendo un seguimiento de la especie, reparando los nidos y modificando las líneas eléctricas, así como la liberación de individuos procedentes de los centros de recuperación.
Otro aspecto positivo a tener en cuenta es que se ha ampliado su distribución por Andalucia, que inicialmente se reducía a Sierra Morena y Doñana. Actualmente también existe en la provincia de Cádiz, en el entorno de la Laguna de la Janda.

En el año 74, en uno de sus programas de radio, el amigo Félix Rodriguez de la Fuente, trató el tema del águila imperial, una especie de la que por aquella época sólo quedaban 20 parejas en España.
Fué un programa especial en el que Félix hablaba sobre aquella águila imperial localizada en Estados Unidos y devuelta a España, tras ser víctima de uno de esos coleccionistas de biodiversidad que pretendía privarla de su  libertad para siempre. Lo que quizás el águila pudo transmitirle a Félix, un mensaje angustioso sobre su reducida población y sobre los problemas ambientales que llevaron a su declive a lo largo de la historia , así como la presión humana soportada. A continuación recordamos algunos de estos mensajes del águila imperial:

" Los que hemos muerto a vuestras manos, los que vamos a desaparecer de un planeta todavía joven y floreciente, los que hemos sido puestos en la lista de los muertos por la mano del Hombre, a veces nos gustaría contarle al Hombre un poco de su historia....
...Creeis que esto es algo de ayer, estáis protagonizando con orgullo la salvación de unas especies que estamos ya irremisiblemente condenadas a muerte, no solo por una persecución directa, sino que habéis transformado la piel de la Tierra.
....
Tu has volado alguna vez como volamos las águilas, .... tú has pasado desde la verde Europa hasta la ocre España, has visto que desde aquí al desierto del Sáhara en lo que se refiere al color no hay más que una diferencia de grados, que España es un país deforestado...
....
En la época moderna... por un lado las insensatas hazañas de los cazadores que han transformado algunas de las últimas águilas imperiales españolas en eso que llaman "trofeos" y que son tristes y macabros despojos. Por otro lado, la acción de los alimañeros, esos hombres que sirviéndose del veneno pretenden proteger a la naturaleza: ¿a qué parte de la naturaleza?, a unas perdices, a unos conejos, a unos animales artificiales, y acabando con todos a los que llaman "dañinos"
....
Si el exterminio de las águilas imperiales, las aves más hermosas de la fauna española sirve de ejemplo, aún podemos decir que desapareceremos por algo, que moriremos con majestad y orgullo, pero si nuestro exterminio no sirve para meditar y cambiar drásticamente vuestra carrera de destrucción, la última de las águilas imperiales no le dirá al hombre adiós sino hasta pronto, porque vosotros también pasaréis a la terrible lista de las especies extintas en el planeta Tierra si seguís envenenando el aire, intoxicando el mar, degradando la tierra y envenenádoos a vosotros mismos".


Dedicado a mi amigo y colaborador Manuel.



viernes, 4 de marzo de 2011

Celidonia menor

Rannuculus ficaria

Es una planta de pequeña altura, con unas llamativas flores amarillas. Las hojas son de color verde oscuro muy brillante, con forma acorazonada.

Florece a partir de mediados de febrero y podemos encontrarla en las proximidades de los arroyos, zonas húmedas y lugares frescos. Está muy bien distribuida por toda la Península Ibérica.

En algunos sitios se le conoce como la Hierba de las almorranas, debido a la forma que tienen sus raíces.

Parece ser que antiguamente se utilizaba como planta medicinal para el tratamiento de hemorroides y contra el escorbuto, debido a su elevado contenido en vitamina C de las hojas.


Una muestra más de que cualquier especie puede ofrecernos un remedio natural para combatir enfermedades o paliar algunas molestias. Un ejemplo más de la importancia de conservar la biodiversidad de nuestro planeta.

martes, 1 de marzo de 2011

2011, año internacional de los bosques


En la foto, aunque la niebla no deje verlo bien (que dicho sea de paso, ese era el propósito), un árbol. 100 árboles, un bosque. 1000 árboles, una selva. 1001, nuestro pulmón. Este año que tenemos ya recién terminado de inaugurar celebramos el Año Internacional de los Bosques. Los bosques, esos grandes edenes que literalmente nos dan de comer, son nuestro principal sustento, algo que está incluso por encima de la tan necesaria y casi siempre hasta placentera alimentación, algo que si de pronto desapareciera de la faz de la Tierra probablemente no nos permitiría vivir más que unos pocos días. Los bosques son la gran fábrica del oxígeno que nos permite respirar durante las 24 horas del día. Si se acaban los bosques, se acaba el oxígeno; y si se acaba el oxígeno, se acaba la vida. TODA la vida. Solo la gran selva que rodea a las cuencas de los dos grandes ríos sudamericanos, el Amazonas y el Orinoco, proporcionan una tercera parte del total del oxígeno que se produce en todo el planeta. Es por eso que conocemos a este gran paraíso como el pulmón de la Tierra. Esta selva es tan biológicamente perfecta que lleva 80 millones de años siendo así, tal y como la conocemos actualmente, con los mismos animales, los mismos árboles, los mismos sonidos y los mismos ciclos, ¿para qué cambiar, si este mundo es tan biológicamente perfecto? Pero no todo es tan halagüeño como se está pintando hasta ahora: poco a poco, la mano del hombre ha ido penetrando en lo más profundo de los abismos forestales, destrozando cada año cerca de la friolera de 13 millones de hectáreas de estos grandes santuarios del mundo. Esta superficie es la equivalente a un cuarto del total de nuestra Península. Para que nos hagamos una idea, cada minuto arrasamos con una media de 20 campos de fútbol, pero con árboles incluidos. ¿Queréis asustaros un poco más? Desde hace 300 años hemos aniquilado el 40% de toda la masa forestal que existía a nivel mundial, que se dice pronto. Si seguimos así, la superpoblación provocará que un día seamos tantos pares de pulmoncitos trabajando juntos que necesitaremos más oxígeno del que es capaz de producir todo este gran pulmón que tiene la Tierra, pero quizá este día ya se hayan talado los suficientes árboles como para que este pulmón del que hablamos ya no sea tan grande como hoy. Ese día, el día en que la gacela se vuelva contra el leopardo y le clave su cornamenta, si no nos hemos extinguido ya por cualquier otro motivo, será el día en que el demonio empiece a trabajar en el contrato que ya hemos firmado con él hace ya mucho tiempo. Y es aquí donde llegamos a la conclusión (y no me digáis pesimista precisamente a mi) de esta pequeña historia que no he escrito yo, sino que hemos creado, entre todos, un porcentaje digamos que casi por encima del total de la población de Homo sapiens existente en el planeta, exterminadores de masa forestal y contaminadores de oxígeno, que no sabemos ser personas y que entre todos formamos un terrible y ya casi incurable cáncer en el complejo tejido de esa gran casa nuestra a la que llamamos Tierra. Y termino ampliando una gran frase, no sé muy bien de qué autor, pero que se ha hecho muy famosa ya en muchas de las redes sociales y programas de chat que usamos actualmente la mayoría de los jóvenes de los países desarrollados (económicamente): Querido amigo mal Homo sapiens, seas quien seas, te llames como te llames, te pongas la corbata que te pongas, sólo cuando hayas talado el último árbol, sólo cuando hayas matado al último lince, sólo cuando hayas secado la última gota de agua que quede sobre nuestro ingenuo planeta, sólo en ese instante te darás cuenta, oh joven representante de la más inteligente de las especies animales que existen en el universo, de que no te puedes comer el dinero.

domingo, 27 de febrero de 2011

Nuevo Real Decreto sobre especies protegidas


El pasado día 23 de febrero, se publicó en el B.O.E. el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta nueva normativa desarrolla algunos contenidos del Título III de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Por tanto, queda derogado el antiguo Real Decreto 439/1990, por el que se regulaba el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Uno de los principios de la Ley 42/2007 es la preservación de la diversidad biológica y genética, de las poblaciones y de las especies. Se hace necesario conocer cuáles son las especies que presentan mayor riesgo, así como conocer cuales son las causas que disminuyen sus poblaciones, a fin de poder llevar a cabo medidas eficaces para su conservación.
Es por eso que surge el nuevo listado de especies protegidas y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en el que existen dos categorías de clasificación de las especies:
  • En Peligro de Extinción: especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
  • Vulnerable: especie, subespecie o población de una especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos.
La Ley 42/2007 creó la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad como órgano consultivo y de cooperación entre las Administraciones Públicas. El Real Decreto1424/2008 desarrolló las funciones de la Comisión y creó el Comité de Flora y Fauna Silvestre como órgano técnico especializado en esta materia.

Toda esta normativa, tiene como finalidad proteger a las especies y sus ecosistemas, crear herramientas, marcar unas líneas orientativas de trabajo y desarrollar planes de conservación.

A pesar de todo esto, a muchas especies les va a resultar muy difícil salir de la categoría de En Peligro de Extinción, es el caso del felino más amenazado del mundo, ese animal emblemático de la Penísula Ibérica y que inspira los contenidos y los pensamientos plasmados en este blog: el lince ibérico.


lunes, 21 de febrero de 2011

Biodiversidad: en peligro

La conservación de la biodiversidad de nuestro planeta es el reto más importante al que nos enfrentamos en el siglo XXI. Es un grave problema ambiental y por suerte cada vez más somos conscientes de la necesidad de poner freno a la pérdida de especies.

Se habla ya de la 6ª gran extinción mundial y esta vez se debe sobre todo a las actuaciones humanas sobre los ecosistemas. Por eso, en el 2010 se celebró el Año Internacional de la Biodiversidad, para hacer llegar a todo el mundo este grave problema.
Como todos los problemas ambientales, la desaparición de especies nos afecta puesto que nuestra alimentación, nuestros textiles, nuestros medicamentos y muchas más cosas dependen de la biodiversidad.
Por tanto, conservar a las especies es garantizar nuestra propia supervivencia y con ello mejorar nuestra calidad de vida.

En el siguiente video titulado "La biodiversidad de nuestro planeta se extingue", se pone de manifiesto muchos aspectos que conviene conocer:


miércoles, 16 de febrero de 2011

un rayo multicolor


Pocos animales existen en nuestra avifauna con la rapidez, la maniobrabilidad y la extrema precisión que caracteriza a los gráciles abejarucos cuando cazan en vuelo a los insectos voladores que les sirven para nutrir sus coloridos cuerpos. Hemos visto cientos de veces, en plena naturaleza viva si hemos tenido la oportunidad o en un mero documental, la rapidez con la que un guepardo caza a una gacela o la velocidad a la que un sapo o un camaleón saca su lengua y la vuelve a introducir de nuevo en su boca para atrapar un insecto, pero a veces se nos pueden pasar por alto, quizá porque estemos acostumbrados a verlo demasiadas veces, o bien porque no nos llame mucho la atención, algunos detalles tales como el comportamiento, los métodos de caza y sobre todo la desorbitada agilidad en el aire que caracteriza a uno de los representantes de nuestra fauna más numeroso y, si me dejáis, más bonito, para poder capturar a los insectos voladores de los que se alimenta. En las múltiples ocasiones en las que he podido observar a los abejarucos europeos (Merops apiaster) en el campo hay una cosa que siempre me ha llamado la atención, y no por su espectacularidad, ya que esta estirpe africana, entre el público normal de a pie, desentendido en toda materia de tipo faunístico, nunca ha podido tener el número de fans que reúne por ejemplo el halcón peregrino en sus picados, pero no deja de ser algo impresionante a la vez que efímero, digamos que fuera de lo normal, eso en lo que nunca nos fijamos pero que no por ello debemos dejar que pase desapercibido. Es bastante común en las aves de este género el matar a sus presas, casi siempre insectos, a base de propinarles algunos súbitos golpes contra la rama que usan para posarse. Esto es especialmente importante sobre todo para las abejas, presas comunes y que dan nombre a esta especie, ya que de otra forma correrían el riesgo de ser intoxicados por el veneno de estos insectos. La perfección no existe tampoco ni siquiera en nuestra madre Naturaleza, y a veces al lanzarlo hacia arriba para voltearlo y ponerlo de cabeza para poder tragarlo bien, el insecto se les escurre del pico. Justo en ese preciso instante, y casi con la rapidez de un rayo, tanta que no me deja tiempo ni para seguir al sujeto con la cámara y mantenerlo dentro del encuadre, el abejaruco se impulsa hacia abajo con sus pequeñas patas sindáctilas, abre raudo sus perfectas alas de acróbata y en menos de dos segundos, con un giro cerrado y antes de que la presa tenga tiempo de llegar al suelo, situado a tan solo 30 ó 40 centímetros de la rama que usa para posarse, el abejaruco estará ya de nuevo en su percha con el insecto en el pico.

martes, 15 de febrero de 2011

Sendero La Carrizosa


El sendero de La Carrizosa se encuentra dentro de la Reserva Natural de la Laguna de Zóñar, en el municipio de Aguilar de la Frontera. En algo más de 2 km de sendero se disfruta de un agradable paseo, contemplando el magnífico paisaje. Con suerte y con paciencia se pueden observar a las rapaces sobrevolando la laguna y muy frecuentemente se escuchan a los ruidosos habitantes del agua: ánades reales, cucharas, porrones, fochas,...

A lo largo del recorrido existen paneles interpretativos de la vegetación que allí podemos encontrar informando del nombre común de la especie, nombre científico, una descripción de las características, dibujos esquemáticos de las hojas, las flores, los frutos y de algunas curiosidades o utilidades que se le han dado a esa especie tradicionalmente.
Entre otras, podemos observar torvisco, algarrobos, madreselva, matagallo, madroños,  acebuches,...


Otro de los atractivos de la laguna de Zóñar es el observatorio de aves, un rinconcito especial para todas las personas que disfrutamos observando e identificando a las aves. Es curioso cómo se pasa el tiempo allí dentro, simplemente siguiendo el vuelo del aguilucho lagunero, las ondas en el agua formadas tras las anátidas o un simpático conejito tomando el sol. Es recomendable llevar unos prismáticos y una buena guía de aves para disfrutar de todo lo que la naturaleza y la laguna nos puede transmitir y enseñar.
Más info: AQUÍ

martes, 8 de febrero de 2011

Atún rojo: una delicia al borde del abismo

Si hablamos de atún rojo igual se te hace la boca agua, pero ¿sabías que esta especie sufre un ritmo de pesca insostenible?

Es un pescado muy preciado en la cocina de todos los países del mundo, por su valor nutritivo y por su exquisito sabor. Durante milenios se ha realizado la pesca de esta especie, muestra de ello son las ruinas de la ciudad romana Baelo Claudia en la provincia de Cádiz, lo que nos hace una idea de la importancia que el atún tenía para el imperio romano.

Pero como ha ocurrido con otras especies, el atún rojo (Thunnus thynnus) ha sufrido una sobreexplotación a la que no ha sido capaz de sobreponerse, sobre todo en las últimas décadas: los métodos de captura cada vez son más efectivos y no se respetan los ciclos biológicos, por lo que si seguimos este ritmo de captura, pronto dejaremos de tener atunes rojos en nuestros mares y nuestra dieta se verá empobrecida.

WWf ha pedido su inclusión en el Anexo I de CITES, lo que implicaría la prohibíción de su comercio internacional, que es la causa de su agotamiento.

En la modalidad de pesca deportiva, se ha prohibido la venta de atún rojo. Los ejemplares capturados deben ser soltados de nuevo al mar.

Llegado este punto, se hace necesario poner en marcha un plan de recuperación de la especie: conceder un tiempo para que los individuos se puedan reproducir sin realizar capturas, evitar las pesca ilegal y dejar de consumir atún rojo, hasta que la especie vuelva a tener una población considerable y con garantías suficientes para volver a consumir este pescado.

¡Ahora o nunca!

miércoles, 2 de febrero de 2011

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, que conmemora la fecha en la que se acordó la Convención sobre los Humedales, hace ahora 40 años, que se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar.


Desde el año 1997, los organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones y otros grupos interesados por el medio ambiente aprovechan esta oportunidad para organizar jornadas y actos encaminados a recordarnos la importancia ecológica de los humedales, especialmente para las aves acuáticas. En esta ocasión,  ya que este año  se celebra el año Internacional de los Bosques el tema elegido es “Bosques para agua y humedales“, con el que se ha editado material didáctico.

El Ministerio de Medio Ambiente, junto con la Fundación Biodiversidad han preparado para los próximos días diversos actos y actividades.

A continuación puedes ver un vídeo sobre la importancia de los humedales:


Para terminar te dejo unas tiras cómicas elaboradas ramsar.org sobre humedales:



¡Felíz día de los Humedales!




martes, 1 de febrero de 2011

código ético


No todo va a ser salir al campo con una cámara y punto… ¿verdad? Los animales, las plantas, la Naturaleza en general y todo lo que la rodea está formado principalmente por seres vivientes, que sienten exactamente igual que nosotros, y por otros elementos, llamémoslos inertes, tales como piedras, grietas, montañas, llanos, cárcavas, ríos y demás infraestructuras naturales o artificiales que sirven para dar cobijo y en definitiva para proporcionar una cierta dosis de vida a todos estos seres. Si no respetamos todo esto, mañana no tendremos ni un solo ápice de tierra natural sana, ni un solo atisbo de vida. El solo y mero hecho de “ponerse delante de un bicho” con una cámara implica, en mayor o menor medida, causarle algún tipo de molestia al bicho en cuestión, aunque sea mínima. No tiene sentido descuidar ninguno de estos aspectos por coleccionar un par de fotos, y desde mi punto de vista (y creo que desde el punto de vista de cualquiera que ame la vida propia y la ajena) creo que una persona que no sigue unos pasos básicos que le ayuden a causar el mínimo impacto posible al medio natural que le rodea nunca merecerá llamarse “fotógrafo de naturaleza”. Para conseguir todo esto se ha ideado lo que los fotógrafos y naturalistas en general llamamos el Código Ético del Fotógrafo de Naturaleza:

1. La seguridad del sujeto y la conservación de su entorno son siempre más importantes que la obtención de su fotografía.

2. Hay que documentarse ampliamente sobre la biología y el comportamiento de las especies a fotografiar, con el fin de prevenir actuaciones improcedentes. Asimismo, adquirir también los conocimientos técnicos necesarios para abordar con seguridad la fotografía de seres vivos en cada situación que se presente.

3. Solicitar los permisos necesarios a las autoridades competentes para fotografiar especies y enclaves que lo requieran por ley, y si los terrenos son privados, también a sus propietarios. Hay que ser respetuoso con el modo de vida de las personas que viven y trabajan en el medio natural.

4. Para fotografiar fauna, se debe trabajar preferentemente con ejemplares libres y salvajes en su medio natural, sin alterar su normal comportamiento. Hay que evitar las situaciones delicadas como animales incubando o con crías recién nacidas, especialmente en condiciones meteorológicas desfavorables, (frío, lluvia, sol directo…). Si las condiciones permiten el trabajo fotográfico habrá que tomar las máximas precauciones, desistiendo si las crías corren algún peligro.

5. Se evitará en lo posible el traslado de especies para su fotografía en estudio. Se retornarán a su lugar de origen, sin daño alguno, y en el plazo más breve posible, aquellos especímenes que, excepcionalmente, hayan sido tomados de su hábitat, quedando excluidos aquellos que están protegidos por la ley si no se dispone del permiso de las autoridades competentes.

6. Para fotografiar flora, hay que trabajar preferentemente en el campo, evitando arrancar total o parcialmente las especies, quedando excluidas de esta consideración las especies protegidas.

7. No debemos rehuir informar que una fotografía ha sido realizada en condiciones controladas. Las fotos en zoológicos, centros de fauna y similares, pueden suponer una mayor tranquilidad para las especies más escasas y vulnerables.

8. Evitar el corte de ramas y vegetación para camuflar los escondites (hide) que se emplean para la fotografía de fauna salvaje, utilizando preferentemente redes de hojas artificiales o en su defecto ramas muertas y vegetación seca.

9. El camuflaje natural de un nido, manipulado para una sesión fotográfica, debe ser restaurado a su término. Las ramas se atarán mejor que cortarán y, por supuesto, nunca se dejará expuesto el nido a depredadores, a otras personas o a las inclemencias del tiempo.

10. Evitar manipular cualquier elemento mineral o arqueológico de modo que pudiera alterarse irremediablemente la integridad de una formación geológica o paleontológica.

11. Pasar desapercibidos siempre durante nuestro trabajo de campo, no atrayendo la atención del público o de un depredador. No revelar la localización de especies raras o amenazadas, salvo a investigadores acreditados y administraciones competentes que contribuyan a su protección.

12. Hay que mantener siempre limpio el lugar de nuestro trabajo de campo, eliminando también cualquier huella de nuestra actividad.

13. El fotógrafo de naturaleza que trabaje fuera de su país debe actuar con el mismo cuidado y responsabilidad que si estuviera en el suyo propio.

14. Informar a las autoridades de cualquier infracción que observemos contra la Naturaleza, incluidas las actuaciones al margen de la ley que pudieran realizar otros fotógrafos.

15. Colaborar con otros compañeros para mejorar las condiciones de trabajo en la Naturaleza, divulgando al mismo tiempo el presente código ético entre todos aquellos que lo desconozcan.

Fuente: AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza).