domingo, 29 de abril de 2012

SOS veneno



Imaginaos por un momento un gran bosque. Un eterno ecosistema tan amplio que es capaz de albergar tal variedad de especies animales y vegetales que ninguna fábula descrita hasta el momento sería capaz de igualar. Aparentemente todos conviven mutuamente, y todos se necesitan y se ayudan aunque sea indirectamente y sin saberlo. El conejo necesita de esa hierba que lo nutre diariamente; el zorro, por otro lado, siempre busca al conejo para poder alimentar su cuerpo de depredador; y el águila imperial ibérica, superdepredador porque se alimenta de otros depredadores, a su vez precisa de la carne del zorro para poder cebar a sus pollos; pero es que cuando muera la reina de las águilas, los buitres, que son los sepultureros del campo, serán los encargados de limpiar el campo de la carroña de nuestra escasa imperial. La misma Naturaleza, ella solita y sin la ayuda de nadie, se va gestionando automáticamente sus propios recursos en función de la disponibilidad de alimento.

De esta forma nunca van a sobrar depredadores, porque ellos crían más lentamente, y a la vez jamás faltarán las presas, puesto que estas, aunque acaben en su gran mayoría dentro de las fauces de sus principales depredadores, son mucho más prolíficas que estos enemigos naturales que las presionan. Este es el secreto que nuestra madre Naturaleza ha estado usando durante millones y millones de años de evolución para mantener el equilibrio ecológico que siempre ha caracterizado a esos ecosistemas que nunca han sido modificados por la mano del hombre.

Un buen (o mal) día, un amante de ese “arte” al cual venimos en llamar “caza”, descubre este paraíso, y decide que este es un buen lugar para pasar sus fines de semana cazando conejos, debido a su abundancia. Pero este hombre, viejo ya, de esos catalogados como grandes conocedores (pero no observadores) de la fauna salvaje (cinegética), considera que en ese lugar hay demasiados zorros, y como menos zorros es sinónimo de más conejos para cazar, no tiene otra ocurrencia más rápida y barata que dedicarse a repartir por todo el campo unos pequeños trozos de hígado rellenos con un poco de esticnina, uno de los más crueles, eficaces y potentes venenos que jamás se hayan creado.

Como es “natural”, caen en la trampa los pretendidos zorros, y a su vez todos los depredadores y consumidores de carne de este gran bosque. Automáticamente, todos los carroñeros que habitan en las inmediaciones y que comen los cadáveres de estos seres envenenados también caen en el agujero de la esticnina. Es el principio del fin, la epidemia que poco a poco, inexorablemente, matará desde dentro a todos los carnívoros de nuestro edén, víctimas de un asesino implacable, quizá accidental e inconsciente, que no ha sabido mantener sus propios recursos.

Al bajar el número de los carnívoros que han ingerido este veneno, sube el de los conejos, justo lo que pretendía esta sabia (y no por vieja) persona, que no contaba con un pequeño detallito: al morir la mayoría de los zorros, caen también sus enemigos naturales, carnívoros como él, que eran los encargados de controlar su población. Algunos de ellos comieron veneno directamente, y otros simplemente se alimentaron de los zorros muertos por el veneno. A partir de este momento ya no hay casi nadie que ponga freno a la proliferación de los pocos zorros que quedaron.

Este depredador, sumamente inteligente porque aparte de gestionar la caza de sus presas también tiene que pensar más que otros depredadores para hallar la forma de huir de sus propios enemigos, tal como acabamos de ver se encuentra de pronto con una subida repentina en el número de sus presas y un descenso en el número de sus enemigos. Resultado: los pocos zorros que han quedado después de la aplicación de este veneno suben su número de una forma vertiginosa.

Esto no es una historia inventada, sino algo que ha pasado ya muchas veces en unos cuantos lugares. Una vez más, caemos en la cuenta de lo poco útil que resulta a veces el ser humano para la Naturaleza, y cómo una intención mal estudiada puede desembocar precisamente en el efecto contrario que se pretendía desde un primer momento.

A partir de ahora los cazadores pensarán que digo tonterías, y los amantes de la fauna dirán que tengo razón. En cualquier caso las estadísticas están ahí y son las únicas que realmente son capaces de hablar por sí mismas. Sentarse en una piedra y mirar el campo con un cuaderno de campo y unos prismáticos es fácil si se tienen ganas.

Si ves cebo o un animal envenenado en el campo, no lo toques y llama.
S.O.S. veneno: 900 713 182.

Texto basado en el capítulo "Tití, mi mejor amigo", de la serie de Félix Rodríguez de la Fuente "La aventura de la vida", emitido el día 21 de mayo de 1974 en Radio Nacional de España.

lunes, 23 de abril de 2012

¿un hombre desnudo?


La naturaleza es sorprendente y fascinante, existen especies tan peculiares como esta que hoy os presento. Es una orquídea, Orchis italica, también conocida como la Orquídea del hombre desnudo. 

Es una planta pequeña, que pasa desapercibida entre los matorrales por aquellos que no la conocen, pero que una vez descubierta provoca la necesidad de saber más sobre ella.
Es curioso cómo al decir el nombre común de esta especie todo el mundo se pregunta el por qué de dicho nombre. Basta con decirles que se acerquen y observen las flores.

Esta preciosa orquídea es una inflorescencia en forma de espiga que crece a partir de dos tubérculos subterráneos (de forma ovoide). Al observar las flores detenidamente, vemos que verdaderamente tienen forma de hombrecillo desnudo. Las flores son de color rosado o lila.



Este individuo se encontraba en el Parque Natural de Sierra de Hornachuelos, pero tiene una amplia distribución en la zona mediterránea.

lunes, 9 de abril de 2012

Nadie es mejor por ser más grande

Aphanius baeticus es el nombre científico del salinete, un pez muy pequeño, endémico de Andalucía. La destrucción de sus hábitat (arroyos), la contaminación del agua y la presencia de especies exóticas en los cauces son las grandes amenazas para esta especie y para otras que comparten hábitat.

En nuestra tierra no existen de forma natural grandes peces, ya que no existen grandes lagos ni grandes ríos como en otras partes del mundo, donde los peces llegan a tener un gran tamaño. Todas esas especies de gran tamaño que se encuentran en los embalses han sido introducidas por la mano de ser humano para poder practicar la pesca. Y como podemos imaginar, acaban con las especies pequeñas autóctonas, que llevan viviendo en nuestros ríos millones de años.

En pocas ocasiones he escrito sobre la fauna piscícola en este blog, por eso quiero aprovechar el siguiente video y prestarle atención a las comunidades de peces autóctonos, que aunque son muy pequeños, son muy importantes para mantener en buen estado los ecosistemas donde viven. Y llegados a este punto me quedo con una frase de la serie "David, el Gnomo": "Nadie es mejor por ser más grande".

Viva nuestra biodiversidad andaluza.


miércoles, 4 de abril de 2012

volverán las oscuras golondrinas...


Son grandes viajeras, recorren medio mundo todos los años y cuando las vemos por nuestras latitudes nos indican que ha llegado la primavera.  Es fascinante que un animalito tan pequeño sea capaz de hacer unos desplazamientos tan largos. Me estoy refiriendo a las golondrinas, unas aves que se reconocen fácilmente  por su dorso oscuro con reflejos azulados, vientre blanquecino, frente y babero rojizo, collar negro  y cola ahorquillada. Normalmente las podemos ver en el campo, no confundir con los aviones, una especie muy similar que pertenece también a la familia de las golondrinas pero es muy frecuente encontrarla en los núcleos urbanos.



Me llama mucho la atención su manera de construir los nidos, son grandes arquitectos que con sólo barro y ramitas, son capaces de crear una confortable cunita para los polluelos, en los aleros de los tejados, a salvo de depredadores como pueden ser los gatos. Son insecticidas naturales, por lo que tener a estos animales cerca es beneficioso para el ser humano. Si ves un nido de golondrina o de avión no lo destruyas, al menos hasta que no haya terminado la época de cría. Si no te gusta tener nidos de estas aves en tu balcón o en tu tejado, una vez que los polluelos hayan abandonado el nido, puedes modificar el alero de tu tejado para que el año próximo no vuelvan a construir su nido en tu casa, ya buscarán otro lugar más apropiado.


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
ésas… ¡no volverán!

Fragmento de la Rima LIII
Gustavo Adolfo Bécquer.

viernes, 23 de marzo de 2012

temporada de nacimientos



 

Estos son tres pequeños cachorros de lince ibérico que han nacido recientemente en el Centro de Cría El Acebuche. Son la camada de Aura, una hembra que parió el 21 de marzo en el interior de la paridera pero que durante la noche trasladó a los pequeños linces al exterior, donde permanecen.

La primera de la temporada en dar a luz a su camada fue Boj el pasado 4 de marzo, con otros tres cachorros, uno de los cuales estuvo muy débil y necesitó estar 7 días con cuidados intensivos por parte del personal técnico del centro. Una vez fortalecido el cachorro fué reintroducido con éxito  en su camada.


En los próximos días se esperan nuevos nacimientos, los de la camada de Aliaga entre otras. Seguiré informando, sobre todo a través de la página del blog en facebook y en twitter.

martes, 20 de marzo de 2012

indicadores biológicos


Es curioso hasta dónde ha llegado hoy día la mano del hombre en lo que respecta a la Naturaleza. Es curioso, si cabe, el humor y el optimismo con que nos podemos tomar algunas secuencias de la vida salvaje que ocurren en plena Naturaleza. Hoy día, y a pesar de todo, incluso en el centro de una gran urbe podemos encontrar un trocito de esa Naturaleza que ya hemos empezado a perder hace mucho tiempo. El río Guadalquivir a su paso por Córdoba representa uno de esos ejemplos donde hasta la fauna más agreste y esquiva puede convertirse en urbana.

Existen determinadas especies animales que no están adaptadas a la vida en entornos con unos mínimos de contaminación. Son especies cuya presencia en determinadas zonas delata (al menos teóricamente) la falta o escasez de contaminación en un lugar determinado. A este tipo de animales se les suele añadir en numerosas ocasiones el apelativo de “indicadores biológicos”. A estas alturas es muy difícil encontrarse con uno de estos indicadores biológicos en pleno centro de una gran capital.

Una de las especies animales de las que hablamos es la que está representada por nuestra incansablemente juguetona nutria paleártica (Lutra lutra). Si existe algún animal salvaje en el mundo que tenga la capacidad de desentenderse de sus problemas y a la vez sea capaz de desembocar su conducta en la más lúdica y despreocupada de las actividades de juego, ese animal es nuestra inquieta nutria.

Tanto es así, que este indicador biológico no dudaría en usar una parte del regalo que le hemos hecho al río en forma de contaminación como objeto de juego. Es, no obstante, una paradoja que nunca debería de producirse. A mí, si queréis que os sea sincero, no me hace ni pizca de gracia ver a una nutria jugando con una lata de refresco.

miércoles, 7 de marzo de 2012

que viene el lobo


Sobre todo esto ya se ha escrito mucho, tanto que a muchos les parecerá un tema que ralla ya en la más insoportable y aburrida de las pesadeces de los que queremos hacer algo por la Naturaleza, y aunque no es mi pretensión principal ser repetitivo ni caer en los típicos tópicos que todo ecologista debe intentar subrayar antes de morir, sí que considero el tema de la suficiente importancia como para añadirle una página más de mi cuaderno de campo, para lo cual os recomiendo que os sentéis y analicéis cada una de las siguientes palabras con suma atención, ya que, como se suele decir a menudo, no es el león tan fiero como lo pintan, y creo que cuando la mayor parte de de la gente habla de los lobos (pastores y prensa incluidos), hay tantas cosas que se dicen y no son, y tantas otras que son y no se dicen, que bien merece la pena invertir unos cuantos minutos de nuestras vidas en documentarnos un poco sobre lo que tanto nos gusta criticar.

Desde tiempos ancestrales, siempre hemos sido educados (yo incluido) y hemos educado a nuestros hijos (y ahí ya no entro yo ni entraré) en base a una cultura que desde hace miles de años siempre a procurado mantener a ciertos animales, como por ejemplo los sapos, las serpientes y los lobos, lejos de todo contacto con el ser humano. Estamos, no obstante, ante uno de los seres más perfectos que ha podido crear naturaleza alguna, en todos los sentidos. Tan perfecto es este animal, fíjense ustedes, que ha sabido aprender a evitar al hombre. Es el recuerdo de mil encuentros con el ser humano lo que ha metido en la cabeza de estos seres que no les conviene meterse con nosotros. Puedo afirmar sin equivocarme que si paseamos en solitario por una zona donde habiten lobos en estado salvaje jamás sufriremos su ataque, aunque tengan hambre, durmamos al raso o incluso cojamos a sus crías. No lo digo yo, los datos están ahí. Y quien quiera afirmar lo contrario, tal como dice David Nieto (autoridad en la conducta del Canis lupus signatus), es que no conoce en profundidad ni los fundamentos de la depredación de los cánidos ni otras particularidades etológicas de esta bella especie.

No sabemos cuando hablamos de lobos, por ejemplo, que muchos ataques de lobos a personas fueron realmente protagonizados por perros asilvestrados criados y posteriormente abandonados por el hombre. Así mismo, hace muchos años era habitual enmascarar oscuros crímenes humanos usando a los lobos como supuestos asesinos. Pero aquellos eran otros tiempos.

Los lobos, o mejor dicho, los cánidos, no cazan cuando tienen hambre. Dicho de otra forma, no es el hambre en sí lo que lleva a una manada de lobos a perseguir a un muflón. Digamos que poseen un instinto de depredación que los lleva a dar caza (o intentar dar caza) a todo animal que se encuentran en su camino que sea lo suficientemente grande como para poder compensar y recuperar la energía que se pierde en cazarlos, tengan hambre o no, y enseguida lo explico. No es habitual que una manada de lobos cace a la primera, de hecho lo raro es que tengan éxito en todos sus ataques a posibles presas. Cada vez que pierden un lance, va mermando su interés en seguir cazando, hasta que de alguna manera “sacian” su “apetito cazador”, momento que suele coincidir, estadísticamente hablando, con el lance definitivo, o sea, cuando pierden a la vez su hambre (al poder comer ya por fin la presa cazada) y sus ganas de cazar. Si tienen mucha suerte y sacian su hambre con una presa cazada demasiado pronto, seguirán cazando aún sin hambre, hasta que vean colmado su estímulo de caza. Recordad estas últimas palabras, porque serán de utilidad más adelante.

Se ha podido comprobar, en las zonas donde conviven lobos con ganado doméstico, que si se mantiene a estos cánidos con una relativa abundancia de sus presas naturales, jamás atacarán al ganado, puesto que para ello tienen que entablar más contacto con el hombre que el que quisieran, lo que les obliga a darse media vuelta e intentar depredar sobre otras especies como ciervos, gamos, jabalís o muflones. Pero si el hombre, en su afán de cazador, acaba con estas potenciales presas en las monterías (muy importantes por el contrario para la nutrición del buitre negro y otros necrófagos, ya lo explicaremos otro día), los lobos no van a tener más remedio que buscar su comida a través de la única alternativa que les hemos dejado nosotros mismos: el ganado doméstico.

Para un cazador experimentado como el lobo, las ovejas son presas demasiado débiles, demasiado fáciles. No pueden huir, y además el lobo que entra en un establo siempre se encuentra con demasiadas cabezas de ganado juntas, a menudo formando rebaños de varios centenares de ejemplares. Cuando una manada de lobos alcanza a uno de estos rebaños, se encuentra con que da caza demasiado pronto y sin apenas esfuerzo a una presa demasiado fácil, sin todavía haber colmado su estímulo de caza. Digamos que, aunque estos lobos ya tengan asegurado su alimento, como dijimos anteriormente su instinto lleva a estos animales a seguir cazando, para lo cual no pierden el tiempo. Los lobos saben que el hombre anda cerca del ganado, por eso en cuanto consuman su instinto predatorio comen raudos de donde pueden y abandonan a toda prisa el lugar, dejándolo todo lleno de cadáveres de ovejas.

Pero aunque explicando la base de la depredación de estos cánidos quizá podamos defender la conducta de los lobos desde el punto de vista etológico, sí que es cierto que nunca podremos justificar las consecuencias de este tipo de comportamiento desde la base del interés antropocéntrico que caracteriza a nuestra especie. Mucho antes de que la mano del hombre descompensara el orden trófico que mantenía el equilibrio ecológico que imperaba en todas las latitudes de la Tierra, los lobos podían autoabastecerse suficientemente con sus presas naturales. Desde el momento en que la actividad humana tomó la voz de mando de una Naturaleza que no entendía y empezó a provocar la escasez estas presas, los lobos no tuvieron más remedio que enfrentarse al hombre para poder nutrirse de su ganado doméstico. Ancestralmente, tradicionalmente diría yo, tanto los lobos como la ganadería extensiva de montaña siempre han sido imprescindibles en nuestra Naturaleza por unos motivos o por otros, y lo más curioso de todo es que estos dos elementos siempre han convivido en armonía mientras hemos sabido compatibilizar a ambos en su medio, pero eso es algo que por desgracia ya no sabemos hacer como antes. Estamos ante uno de los principales retos actuales en cuanto a conservación de especies, y si no ponemos todos de nuestra parte nunca llegaremos a recuperar con la Naturaleza esa simbiosis que perdimos con ella hace ya mucho tiempo.

Yo no me he criado en tierra de lobos, no he sido pastor en tierra de lobos, y tampoco me he puesto una corbata en una reunión burocrática con el lobo como tema principal. Al contrario de lo que me puede pasar con otras especies animales, casi todo lo que sé de lobos es porque lo he leído, me ha informado algún entendido en cánidos o lo he consultado en algún documental especializado, por tanto no puedo decir que sea un experto en lobos. Como decía al principio de este texto, sobre todas estas cosas ya se ha escrito mucho, y se seguirá escribiendo. No obstante, creo que las palabras en favor de algo que se nos hace necesario nunca sobran.

Sabias palabras sobre el lobo son las que se encuentran a veces en algunos libros como por ejemplo el titulado “Etología del lobo y del perro”, de David Nieto Maceín, que como dijimos anteriormente es una autoridad lobera y además una persona que aún habiendo trabajado como pastor en tierra de lobos supo amarlos como debía, precisamente porque conocía al lobo tal y como es en realidad, con sus cosas buenas y sus cosas malas. Es un libro que recomiendo a todo aquel que quiera saber algo más sobre la conducta y la conservación del lobo en la Naturaleza (y que conste que nadie me ha pagado para decir esto, jejeje).

No debemos olvidar que los lobos, igual que otros tantos animales, están aquí desde mucho antes que nosotros. Poco a poco hemos ido colonizando sus territorios en pro de nuestros intereses, y es ahora cuando estamos pagando las consecuencias. Es muy importante, si vamos a criticar algo, saber de lo que estamos hablando. No vale la excusa de que “lo tuve que matar por si me atacaba”. El peor enemigo del lobo es la ignorancia.

jueves, 1 de marzo de 2012

Carraca, ave del año 2012

Foto: Coracias garrulus. Wikipedia.

Hoy hemos conocido cual será el Ave del año 2012 para SEO/BirdLife. Se trata de una especie muy llamativa por sus vivos colores y con un nombre bastante sonoro: la carraca
Su nombre se debe al canto tan característico de esta ave y que recuerda al instrumento de percusión bastante ruidoso, que se conoce con el mismo nombre o también como matraca.

En el libro rojo de las aves de España, la carraca está entre el listado de especies vulnerables.

Un año más, SEO nos acerca a los problemas de conservación de una de las aves más bonitas que tenemos. Es fundamental conocer los problemas para poner remedio. En los últimos años se ha reducido muy notablemente la población de esta especie y es muy importante llevar a cabo actuaciones que permitan su recuperación. Como ya he comentado en otras ocasiones, las acciones que se realizan en un determinado territorio para proteger a una especie beneficia a todo el ecosistema. Todas las especies animales y  vegetales potenciales de compartir hábitat con la carraca se verán beneficiados.

El principal problema para su conservación es la pérdida de hábitat naturales, debido a los cambios en el uso del suelo, a las malas prácticas agrícolas, a la utilización de pesticidas, a la electrocución,... en definitiva, y como de costumbre, el ser humano es el responsable.


lunes, 6 de febrero de 2012

el raposo


Hace unos días escribía en este blog sobre el veneno que algunas personas siguen utilizando en el campo y las consecuencias que tuvo sobre la población de águilas imperiales en Castilla-La Mancha. No ha sido el último caso de envenenamiento masivo producido en España, unos días después saltó la noticia de que habían muerto buitres, jabalies y zorros en Castilla y León. Por desgracia seguiremos recibiendo este tipo de noticias, a pesar de la labor que numerosos colectivos e instituciones hacen para erradicar estas prácticas ilegales y dañinas para la fauna ibérica.

Todo este tema me recordó un capítulo de "La aventura de la vida", emitido por Radio Nacional el 21 de mayo de 1974 y presentado por Félix Rodríguez de la Fuente. Una emisión que gracias a internet es posible volver a escuchar, ya que por aquella fecha yo ni siquiera había nacido. En dicho programa, Félix explicaba con total claridad las consecuencias del uso del veneno, especialmente refiriéndose a una de las especies más castigadas a lo largo de la historia: el zorro o raposo, como él lo llamaba.

El raposo ha sido visto desde siempre por la comunidad humana como una alimaña, quizás por su conocida astucia y su adaptación al medio, capaz de alimentarse de gran variedad de especies. Esta visión ha sido reflejada  en numerosos cuentos, películas y series de dibujos animados. Recordad al "malo" de 'La vuelta al mundo de Willy Fog', era un zorro gris; y gran cantidad de fábulas donde el zorro representa al personaje pícaro, el villano, el estafador... y siempre recibe su castigo por ello.
Si consultamos un diccionario de sinónimos, obtendremos como resultado de zorro los siguientes adjetivos: pícaro, taimado, pillo, astuto, desconfiado, rufián, tramposo, vil, malicioso,...

En el programa de radio que os comentaba antes, Félix explica su teoría de por qué el zorro es tan astuto y en relación con el lince ibérico, entendemos un poco mejor por qué el lince es el mejor aliado de los cazadores a la hora gestionar una finca de caza, ya que el lince mantiene a raya las poblaciones de zorro, sin necesidad de usar venenos ni trampas.

Espero que disfrutes del capítulo "Titi, mi primer amigo".



jueves, 2 de febrero de 2012

Humedales, recreación y turismo: una bocanada de aire fresco

Como cada 2 de febrero celebramos el día de los humedales. Este año, el Día Mundial de los Humedales está dedicado al turismo. Los humedales, y en general los espacios naturales reciben en España alrededor de 36 millones de visitantes al año, por lo que hay que tener muy en cuenta los posibles impactos negativos que la afluencia de visitantes puede tener en el ecosistema, especialmente en zonas sensibles como son los humedales.


Según el Convenio Ramsar se consideran humedales: las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.   Más información que puede resultar de tu interés sobre este tema:  - Enlace a la campaña de 2012 de Ramsar- Enlace a las actividades organizadas por SEO/BirdLife- Enlace al libro "Los humedales mediterráneos: el contexto ambiental y social" - Las tradicionales tiras cómicas de Ramsar sobre humedales 
 - Vídeo "Humedales españoles". documental conmemorativo del Día Mundial de los Humedales.


- Naturaleza y Medio Ambiente en RNE: Humedales. Referencia al día de los humedales.