sábado, 1 de febrero de 2014

Día Mundial de los Humedales 2014, dedicado a la agricultura

El agua, un elemento esencial para la vida de todos los seres que habitamos en este planeta Tierra y por tanto también imprescindible para la existencia de la agricultura, es el protagonista de cada 2 de febrero, el Día Mundial de los Humedales.

En este año 2014, está dedicado a la agricultura, coincidiendo con el Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la ONU.

El impacto ambiental que la agricultura ocasiona sobre el agua y sobre los humedales puede minimizarse con la aplicación de prácticas agrícolas ecológicas y respetuosas con el medio. Es por ello que es muy importante que conozcamos cuales son las prácticas más dañinas y como podemos evitar la contaminación y degradación de los humedales, ecosistemas muy vulnerables de los que dependen gran cantidad de especies, entre ellas el ser humano.

Para ello, Ramsar ha preparado una serie material didáctico:


Un cartel, una pegatina, una presentación en Prezi , un folleto, un juego de mesa, una presentación en power point, que se puede descargar en este enlace: aquí.

Y la tira cómica habitual que Ramsar elabora todos los años para conmemorar este Día Mundial de los Humedales:


Recopilación de videos sobre humedales españoles

martes, 31 de diciembre de 2013

lunes, 30 de diciembre de 2013

Animal / Planta del 2014

La Web Los Porqués de la Naturaleza ya tiene a su animal y planta del año 2014.

Los seguidores de esta página han elegido a la abeja (Apis mellifera) y el narciso de Sierra Nevada (Narcissus nevadensis). A lo largo del año, desde esta página nos irán enseñando curiosidades de ambas especies.


Aprovecho la oportunidad para recordaros el artículo que escribí en mayo sobre las abejas, al que puedes acceder haciendo clic en la siguiente imagen:


miércoles, 4 de diciembre de 2013

biomimética I, el caso de los ultrasonidos

La biomimética, también conocida como biomímesis o biomimetismo, es la aplicación de los mecanismos y diseños de la naturaleza en diferentes productos y servicios de gran utilidad para la sociedad.

La naturaleza sirve de fuente de inspiración para muchos científicos e ingenieros a la hora de mejorar los materiales y sistemas que ya existen, y para crear otros nuevos. Las nuevas tecnologías muchas veces no son tan novedosas como se creen, ya que existen desde siempre en la naturaleza.

En el artículo de hoy me centraré en los ultrasonidos.

Los ultrasonidos son sonidos cuya frecuencia de vibraciones es superior al límite perceptible por el oído humano.

Delfines. Fuente: wikipedia

Algunos animales como los murciélagos, cachalotes y los delfines utilizan este sistema para orientarse, es lo que se conoce como ecolocalización. Consiste en emitir unos sonidos cuyas ondas rebotan con los objetos que encuentran y el eco recibido en los oídos genera en su cerebro una recreación de la posición, tamaño de los objetos y distancia a la que se encuentran. En el vídeo se puede observar gráficamente como funciona la ecolocalización para el caso de los murciélagos:



Tomando como referencia la capacidad de ciertas especies para orientarse gracias a los ultrasonidos, en la Universidad Central de Michigan, en Estados Unidos, se desarrolló un bastón que emplea ultrasonidos capaz de guiar a personas con discapacidad visual.

El sonar de barcos y submarinos está basado en este fenómeno y se utiliza para detectar objetos bajo el mar y para crear mapas del fondo marino. 

Ecografía 3D. Fuente: wikipedia.
Pero no es la única utilidad que el ser humano ha dado a los ultrasonidos, también tienen aplicaciones en el sector de la construcción y en medicina. Los ultrasonidos se utilizan para curar ciertas enfermedades y en la generación de ecografías.

También pueden jugar un importante papel en la alimentación, puesto que se usan para destrucción la de microorganismos, proporcionando un sistema de conservación de los alimentos.

Estos son sólo algunos ejemplos de la utilidad de los ultrasonidos para el ser humano, en futuros artículos escribiré sobre otros ejemplos de biomimética.

domingo, 24 de noviembre de 2013

cabellos de medusa

Apenas ha sonado todavía ese maldito nombre y ya tenemos a la mitad de la población de estos lares pronunciando extrañas oraciones y bailando curiosos rituales, cuando no contándonos increíbles hazañas de valerosos y arriesgados cazadores y alguna que otra historia (por no llamarla leyenda mitológica) de algunos comportamientos que, después de entrevistar a sus supuestos testigos, poco tardamos en adivinar que en prácticamente el 100% de los casos la respuesta a la última de las preguntas es una especie de "no no, si yo no lo he visto, pero Fulanito de Copas me lo ha contado".

            Desde que su más antiguo ancestro engañara a Adán y Eva en el Edén, las serpientes han estado en la cultura popular como un enemigo de la humanidad, pesando sobre ellas una injustificada leyenda negra que las ha llevado a ser perseguidas desde que la especie humana tiene "uso de razón". Yo creo que si hubiera que buscar una forma rápida para sembrar el terror en casi cualquier persona de casi cualquier cultura del mundo, difícilmente podríamos hacerlo mejor que tirándole una serpiente de goma en la cara sin previo aviso.

            Al margen de las temibles estadísticas a nivel mundial que se nos presentan delante de nuestros ojos, estamos, sin embargo, ante uno de los plaguicidas naturales más baratos y eficaces del mundo. Lejos estamos en nuestras latitudes de la presión que representan algunas especies de serpientes en algunas partes del mundo. Con todo esto, debemos tener en cuenta que cualquier serpiente del mundo, si no es intimidada por nuestra curiosidad, jamás va a atacar por placer al ser humano. Las serpientes, al igual que el resto de los animales venenosos de este planeta, necesitan su veneno para cazar, y lo que menos les interesa es malgastarlo por nuestra causa.

            No obstante, si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de los ataques de serpientes peligrosas a seres humanos son perfectamente evitables, solo nos queda agradecerles la intensa y eficaz labor que estos seres desarrollan en nuestro entorno en beneficio de la agricultura, ya que se ocupan perfectamente de mantener a raya las poblaciones de micromamíferos de nuestros campos, lo cual convierte a este animal en uno de los mejores amigos de los agricultores.

            No todas las serpientes son venenosas, y además en España no tenemos serpientes especialmente peligrosas en ese sentido ni extremadamente grandes. La mayoría de los ataques de las víboras españolas necesitan de asistencia o al menos vigilancia médica, pero por suerte no suelen tener consecuencias. La culebra bastarda, por otro lado, que es nuestra serpiente más grande, según datos oficiales no suele pasar de 240 cm. Mi mayor registro personal es una camisa incompleta que después de las respectivas reglas de tres le he calculado unos 220 cm, de los cuales habría que quitar unos 20 cm, porque las camisas se estiran un poco después de la muda (la piel de las serpientes es elástica y las escamas se distancian un poco).

            Aunque este tamaño pueda resultar un tanto conmovedor cuando se tiene la ocasión de observar algún ejemplar viejo en el campo (los que llegan a esa edad), lo cierto es que este factor no representa ni mucho menos un peligro para el ser humano. Depende de la especie, pero no es normal que una serpiente de menos de 4 metros pueda resultar peligrosa para nosotros si solo tenemos en cuenta su tamaño. Además, la situación del rudimentario aparato inoculador de veneno de la culebra bastarda en la región posterior de su mandíbula y la relativamente escasa acción de su veneno en nuestro organismo restan también peligrosidad a una especie que debemos conservar.

            Estemos pues, tranquilos, cada vez que estemos en alguna zona bien poblada de serpientes, vayamos bien equipados aunque haga calor (botas, pantalon largo...) y sobre todo no cojamos JAMÁS una serpiente si no sabemos de qué especie se trata.
 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Animal | Planta del año 2014

El lobo ibérico y el pinsapo fueron elegidos como animal y planta del año 2013 por los lectores de la web amiga Los Porqués de la Naturaleza.

Ya se ha puesto en marcha la votación para el animal y la planta del año 2014. Conoce los candidatos y realiza tu votación en el siguiente enlace (haz clic en la imagen):



viernes, 18 de octubre de 2013

condenado a la extinción

Me resulta muy difícil de creer que a día de hoy exista gente que no sepa lo que es un lince ibérico, y que este animal es escaso y está muy amenazado de extinción. Todavía me parece más extraño que los cazadores no sean conocedores de su situación.

Por eso, cuando hace unos días saltaba la noticia en varios medios de comunicación de que "Más de un 80% de los linces encontrados muertos tienen restos de munición" me pareció retroceder en el tiempo.  Que en la actualidad se manejen estos datos es una auténtica catástrofe para la conservación de esta especie.

Linces tiroteados, atropellados, atrapados en cepos, envenenados,... ese es el trágico final que les espera a nuestros bellísimos felinos.
En el caso de los atropellos, está claro que aunque la culpa es humana por destruir el hábitat natural de las especies e impedir que los ejemplares puedan establecerse en otros espacios naturales por sí mismos sin morir en el intento, es de lógica pensar que un atropello es, al menos la mayor parte de las veces, de forma accidental (no quiero pensar que nadie ponga en peligro su vida por querer atropellar a un lince).

Pero cuando se trata de linces encontrados muertos por disparos, me resisto a pensar que es de manera accidental.

¿Con qué especie cinegética es posible confundir a un lince ibérico?¿con una perdiz?¿tal vez con un conejo?¿o quizás o jabalí?¿y un ciervo o un corzo?

Ninguna de las especies cinegéticas es mínimamente parecida en su fisonomía a nuestro lince ibérico. Por eso me resisto a creer que alguien, y menos los cazadores, que es un colectivo que sabe distinguir perfectamente  bien lo que se puede cazar de lo que no, pueda confundir al lince ibérico con ninguna presa a la que pueda tirotear.

Y lo digo en base a las estadísticas, más de un 80 % es demasiado para ser accidental. Si los cazadores no saben distinguir a un lince ibérico, habría que plantearse la opción de que todos los años sea obligatorio asistir a cursos de educación ambiental, donde aprendan que especies pueden tirotear y cuales no, qué dice la ley, cuales son las sanciones por no cumplirla, etc, etc, etc.

He leído también que algunos colectivos defensores de la naturaleza pretenden conseguir que en determinados espacios naturales, como por ejemplo en lugares donde habita el lince ibérico, se prohíba la actividad de la caza. No nos engañemos, esto no se va a conseguir NUNCA. El motivo, el de siempre: el DINERO.  El maldito dinero es lo único que importa. La caza mueve mucho dinero, sobre todo en las monterías, y ningún político va a promover la prohibición de la caza. Es más, con las nuevas normativas es posible que incluso se fomenten más este tipo de actividades.

Por otra parte, también he leído en algunos foros y páginas que podría ser que hubiera algunas personas interesadas en que el lince ibérico siga siendo una especie en peligro de extinción, estaríamos hablando entonces de una auténtica conspiración contra este felino. El motivo: el de siempre, el DINERO. El que invierten las administraciones públicas y las ayudas europeas en actuaciones en favor de su conservación. Que no olvidemos que es mucho dinero el que mueve el lince.

Esta y otras barbaridades se extienden por internet en relación al lince ibérico, algunas de ellas no quiero ni siquiera mencionar por no promoverlas.

Por unas cosas o por otras, el lince ibérico está condenado a la extinción, o al menos a no dejar de estar en peligro de extinguirse. Esta es la dura realidad, pero no debemos ser cómplices de ella.



No seamos cómplices de su extinción, si tenemos conocimiento de malas prácticas o encontramos algún ejemplar muerto hay que ponerlo en conocimiento de las autoridades para que se tomen las medidas oportunas.

Nota: con este artículo sólo pretendo dar mi opinión, aunque como es de esperar no gustará a todo el mundo.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Pino Gordo de Vilaflor

Victoria Eugenia nos envía esta foto de un ejemplar de pino canario (Pinus canariensis) que se encuentra en el municipio de Vilaflor, en la isla de Tenerife. Varias generaciones de su familia abrazan a este pino, lo que nos da una idea de sus impresionantes dimensiones. Es un verdadero gigante. 

Es conocido como Pino Gordo y parece ser que alcanza los 45 metros de altitud y tiene una circunferencia de 9,36 metros. Su edad podría estar cercana a los 1.000 años.



Quiero agradecer a Victoria Eugenia que haya compartido con nosotros esta fotografía y nos permita dar a conocer este fabuloso pino canario. 

Si tu también tienes conocimiento de algún árbol que sea un auténtico gigante o inmortal, puedes hacernos llegar fotografías e información para darlo a conocer mediante este blog.

sábado, 17 de agosto de 2013

el felino más amenazado del mundo

El pasado jueves, la Web Los Porqués de la Naturaleza (@PorquesNatura) publicó un artículo que escribí  sobre el lince ibérico. Decidí que el título debía ser muy claro y poner de manifiesto la situación actual del lince, por eso opté por un clásico: "El felino más amenazado del mundo". Por desgracia, así es como es conocido nuestro lince ibérico, nuestro lince andaluz.

Quiero agradecerle a Jesús Cebrino (@JCebrino), el coordinador de esta web, que confiara en mí para escribir sobre este bellísimo animal. Ha sido una experiencia muy buena y una oportunidad más para dar a conocer la problemática de conservación esta especie.

Por otra parte, también quiero darle las gracias a Alberto Redondo (@aredondotv), excelente profesor de zoología de la Universidad de Córdoba y magnífico productor de documentales (www.albertoredondo.tv), que haya querido ilustrar este artículo con varios fotogramas de su documental "Buscando el paraíso", imágenes grabadas en el Parque Natural de Cardeña y Montoro.



El artículo también va a permanecer como página fija en este blog. Haz clic en las imágenes para leerlo. Espero que os guste.