lunes, 24 de enero de 2011

los colores de la noche


El mirador del cerro Don Juan, construido no hace mucho para alzar el valor de uno de los últimos bosques que todavía conservamos en Montilla, descansa una noche más al son de las notas de los mochuelos, los grillos y el viento de la sierra. Y no me equivoco al llamarla sierra, a pesar de las opiniones generalizadas de unos pocos que no ven muchas montañas por aquí, ya que independientemente de cuáles sean las fronteras oficiales marcadas por el ser humano, creo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esa gran sierra a la que llamamos Subbética comienza aquí mismo, en la misma falda de la sierra de Montilla. Han hecho falta muchos años de agricultura y cambios paisajísticos para hacernos creer a los habitantes de la urbe que todo el espacio que existe hoy entre nuestra sierra montillana y la frontera legal del Parque Natural de las Sierras Subbéticas no fue en su día un gran bosque.

Por otro lado, debido a las nuevas tecnologías y al abuso de las manipulaciones fotográficas mediante el uso de programas informáticos de todo tipo, a menudo se suele dudar, y con razón, sobre la veracidad de muchas de las imágenes que vemos diariamente. Alguien puede pensar que estos no son los colores reales del cerro, sin embargo lo cierto y verídico es que la noche tiene más colores que el día, si cabe más colores incluso que el Photoshop del que tanto dependen algunos llamados fotógrafos.

Sirva esta imagen para felicitar, aunque con retraso, el ya pasado día de navidad de este año y sobre todo el año (entero) que viene ahora. Como se suele decir, para que se cumplan todos vuestros sueños. Yo no me conformo con poco, tengo varios, pero ya llegará el día de hacerlos realidad; de momento me apañaré con comer tres veces al día, que bueno es en los tiempos que corren.

Dedicada, por supuesto, a alguien que sabe mucho de esta foto.

P.D.: Es probable que a partir de ahora veáis esta foto más de la cuenta, puesto que se está usando para un cartel y algunos menesteres más de tipo divulgativo y conservacionista a nivel local (hablo de Montilla). Sí me gustaría recordar que el cerro Don Juan, al igual que cualquier otro espacio natural (protegido o no) donde conviven mutuamente animales, plantas, hongos y demás seres vivos, es un espacio nuestro, no de un particular o un ayuntamiento, y como tal así debemos mirar por él. Si alguien (un ayuntamiento o quien sea) se gasta un dinero en adecuar una zona concreta para un uso más cómodo para nuestra especie, lo ideal, como personas educadas que somos, es responder adecuadamente. Solo así podremos disfrutar de estos lugares, eso sí, hasta que nosotros queramos, no hasta que los políticos quieran, por aquello de que somos nosotros los que acostumbramos a destrozarlo todo.
  • Cámara: Canon EOS 5D + empuñadura.
  • Objetivo: Canon EF 28-135mm f/3.5-5.6 IS USM, en 28 mm.
  • Soporte: Trípode Manfrotto 190XPROB con rótula 484 RC2.
  • Accesorios: Disparador remoto.
  • Parámetros: 180 segundos, f/4.5, ISO 50, creo recordar que 13 disparos de flash para iluminar los dos olivos que salen en la imagen (el resto es luz natural y algún restillo de luces parásitas de algunos pueblos, que en mi caso me han venido bien para darle ese tonillo rosa a la parte de abajo del cielo), y espejo levantado (no sé muy bien para qué, sinceramente).
  • Encuadre original.

domingo, 16 de enero de 2011

una jungla de plástico, aluminio y plomo


Muy buenas. Vamos a intentar explicar una cosa sin ofender a nadie. Esto es algo bastante simple, pero muy difícil de comprender para algunas personas, y no por su complejidad, sino porque se sale de esos parámetros que mueven a ciertos individuos de Homo sapiens dentro de sus costumbres, sus querencias, sus aficiones o la cultura que les han sido inculcadas por otros ejemplares de su misma especie. Vamos al lío. En el año 1953 se firmó en España un decreto, el cual terminó en la ya casi olvidada por los cazadores “Ley de Alimañas”, con la que ciertas personalidades políticas de aquel entonces nos invitaban a EXTINGUIR completamente a TODAS las “alimañas” de nuestro país. Se mataron cerca de 2 millones de depredadores, entre ellos lobos, zorros, ginetas, rapaces, linces y casi todas las especies de esos animales que hoy todavía muchos siguen considerando eso, alimañas. Fue por aquel entonces cuando una gran persona a la que todos conocemos muy bien, nuestro querido amigo Félix Rodríguez, hizo gala de su don de la palabra y se atrevió a proponerle al mismísimo Franco que cambiase de idea y le diera la vuelta a la tortilla. Consiguió de forma casi heroica transformar las mentes de los ciudadanos y convertir a esas alimañas en unos animales necesarios para el equilibrio ecológico. El lobo, entre otros, pasó de ser una amenaza para el hombre y el ganado a ocupar las listas de especies protegidas. Un año antes, en 1952, un médico francés introdujo la mixomatosis en unos cuantos conejos, cuyo resultado ya conocéis casi todos. La población de conejos descendió tanto en tan poco tiempo que los pocos depredadores que se alimentan de ellos que quedaron después de la citada ley no consiguieron reponerse suficientemente bien. Sin embargo los conejos, debido a su elevada capacidad reproductora, sí que volvieron a subir su número con una relativa rapidez en algunas zonas. Por otro lado los carnívoros, que dependen de esta especie, son más lentos procreando. Si a todo esto le sumamos que hoy día se siguen exterminando a estos animales, el resultado es que actualmente existe un desequilibrio bastante importante en nuestros ecosistemas (por lo contado anteriormente y por otros muchos factores), y los depredadores que nos quedan son insuficientes para poder mantener a raya a los componentes del piso bajo de la pirámide ecológica. Es por esto que “hacen falta” cazadores, pero hacen falta cazadores por culpa de los cazadores. De los cazadores, de la destrucción de los hábitats, de la introducción accidental o intencionada de especies exóticas… somos la única especie animal capaz de agotar sus recursos. Ahora hay cartuchos, perdigones y todo tipo de basura inorgánica por todas partes. Es eso lo que hoy queda en el campo: una jungla de plástico, aluminio y plomo.

P.D.2: Sapo corredor (Bufo calamita), una bonita joya de nuestras zonas húmedas.

miércoles, 12 de enero de 2011

El animal más bello del mundo

Si consultamos en el diccionario de la Real Academia Española la definición de la palabra Belleza, nos dice lo siguiente: "Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas".

Escribo sobre la belleza después de escuchar el programa de radio "La Aventura de la Vida" del año 1974, presentado por Félix Rodríguez de la Fuente en el que reflexiona sobre este concepto, que gracias a las nuevas tecnologías y el acceso a la información de la que disponemos actualmente es posible volver a escuchar estos programas que se emitieron antes incluso de que yo naciera.

¿Cúal sería para ti el animal más bello del mundo? No sé si alguna vez te lo has planteado. Para Félix estaba bastante clara su respuesta. El animal más bello del mundo, ese que posee la belleza suprema, es el leopardo. Esos ojos de color verde esmeralda, esa piel moteada, esa figura característica de los felinos.  Pero no sólo las características físicas hacen de este animal que sea uno de los más bellos del mundo, sino también sus cualidades, esas que la naturaleza le ha dotado: una piel suave que le permite moverse entre la vegetación sin hacer el más mínimo ruido, un pelaje perfectamente adaptado al medio y que le hace camuflarse a la perfección, gran capacidad de saltar, una gran fuerza para cazar a sus presas, una velocidad increíble en carrera, en definitiva un ser que ha evolucionado tanto que llega a rozar la perfección.

Para Félix, la conclusión a todo esto es que la belleza está vinculada a la perfección y a la adaptación al medio en el que vive esa especie.

Pienso que no le faltaba razón a Félix cuando decía eso, quizá por eso para mí el animal más bello del mundo, ese que me parece el ser más perfecto que existe sobre la tierra sea también el más adaptado al medio, el más evolucionado de nuestra fauna ibérica. Estoy hablando por su puesto de nuestro lince ibérico.
Una criatura de perfectas proporciones, un pelaje moteado que le proporcionan un camuflaje extraordinario y sobre todo una rapidez cazando sus presas que es admirable. Está tan especializado en la caza de conejos, que gasta muy poca energía. Para mi, el lince es el ser más perfecto que existe.
Su supervivencia está en peligro, quizás por esa especialización de la que hablamos, quizás por haber llegado a tal punto en la evolución, quizás por ser tan perfecto.
¿Cuál es para ti el animal más bello?¿Por qué?


viernes, 7 de enero de 2011

Aumenta la lista Ramsar

Una buena noticia para los espacios naturales españoles: cinco nuevos humedales han sido incluidos en la lista del Convenio Ramsar, firmado por España en el año 1982.
Se trata de los siguientes:

- Ría de Villaviciosa (Asturias)
- Laguna de Campotejar (Murcia)
- Laguna de Las Moreras (Murcia)
- Las Saladas de Sástago-Bujaraloz (Zaragoza)
- Los Tremedales de Orihuela (Teruel)

En total son ya 73, los humedales españoles que conforman el listado Ramsar. Son zonas de importancia internacional, especialmente como hábitats para las aves acuáticas. Por todo el mundo existe una red de más de 1700 humedales de gran interés ecológico, muy importantes para conservar la biodiversidad.
Las aves no entienden de fronteras políticas, se mueven de unos países a otros guiadas por su instinto y por su naturaleza. Es evidente la importancia de proteger las zonas húmedas de todo el mundo, porque de nada serviría proteger a las especies y sus ecosistemas en un país, si cuando cruzan la frontera no tienen un lugar donde alimentarse ni donde criar.
Si quieres consultar los humedales Ramsar que tenemos en España pincha AQUÍ.
Más info sobre los espacios Ramsar españoles en el Ministerio de Medio Ambiente.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Nenúfar blanco

El nenúfar blanco (Nymphaea alba) es una planta acuática catalogada como En Peligro de Extinción en Andalucía. En la provincia de Córdoba existe una única población localizada en el río Zújar. La contaminación de las aguas, la alteración del caudal y las modificaciones del trazado de los ríos han llevado a esta especie a su estado actual de conservación.

Existe en la actualidad un programa de conservación de esta especie de la Consejería de Medio Ambiente, que pretende conservar la población en el río Zújar, permitiendo ampliar su área de distribución.

Esta planta, además de la importancia ecológica que pueda suponer, también ofrece una agradable visión en el entorno donde se encuentra. Recordemos algunos paisajes de Monet, en los que es de destacar la belleza y la relajación que trasmiten sus obras, pinturas en las que se resalta la figura de los nenúfares.

Si pensamos desde el punto de vista egoísta del ser humano, el hecho de que una especie concreta no tenga utilidad alimenticia o económica, eso no implica que pueda tener otro tipo de valor, como en este caso. El nenúfar blanco mejora el paisaje en el que se ubica y eso influye en nuestro bienestar y en nuestra calidad de vida.


lunes, 27 de diciembre de 2010

Los ángeles negros


El buitre negro (Aegypius monachus) es una de las pocas especies de buitres que vuelan en nuestros cielos. Su gran envergadura lo distingue en vuelo de su primo el buitre leonado, puede llegar a medir 3 metros y su silueta rectangular y oscura lo hace inconfundible.

La función ecológica de los ángeles negros es indiscutible, se alimentan de cadáveres de otros animales, aunque prefiere alimentarse de la musculatura y evitar las vísceras, lo que deja para otras especies carroñeras.

En Andalucía esta especie está presente, destaca la población que existe en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, se puede decir que este buitre es la joya faunística de este espacio natural, porque es poco habitual verlo y porque es una especie catalogada como en Peligro de extinción en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. La pérdida de hábitats naturales y el uso de venenos ha llevado a esta especie a su situación actual.

Por tanto, la protección de los hábitats, y la prohibición del uso de venenos, así como evitar la caza ilegal e instalar comederos para suplir la falta de alimentación ha sido crucial para la recuperación de la especie. Es importante conservar estas especies carroñeras, porque bajo su protección se está preservando una gran biodiversidad, ligada a los espacios naturales en los que habita.

SEO/BirdLife ha declarado al buitre negro como ave del año 2010.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Fundación Biodiversidad

A continuación puedes ver un vídeo sobre la Fundación Biodiversidad: qué es, quien la forma, que objetivos tiene, que proyectos realiza,...

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fuentes y Manantiales de Andalucía

En Andalucía tenemos una gran cantidad de fuentes y manantiales que a lo largo de la historia han sido fundamentales para el desarrollo de la comunidad, de los pueblos y de sus gentes.


Con el propósito de conservar estos valiosos elementos del patrimonio histórico y natural de la comunidad andaluza, surgió el Proyecto "Conoce tus Fuentes". Puedes visitarlo AQUÍ



jueves, 2 de diciembre de 2010

Laguna de Zóñar


Situada al suroeste de Aguilar de la Frontera (Córdoba), la Laguna de Zóñar representa un paraíso para una gran cantidad de especies, especialmente para las aves, puesto que es un lugar de invernada y reproducción para muchas de ellas.
Con frecuencia suelen verse ánades reales, somormujos, zampullines, fochas,… así como grandes rapaces y paseriformes.

La laguna está protegida como Reserva Integral desde el año 1984 junto con la Laguna Amarga (Lucena) y la Laguna del Rincón (Aguilar de la Frontera) por la Ley 11/1984 bajo el nombre de “Reservas Integrales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba”.
Posteriormente, fue recalificada como Reserva Natural por la Ley 2/89, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía.

Otras figuras de protección:
LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)
ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves)
Humedal de importancia internacional (Convenio Ramsar)

Está formada por un complejo de 3 lagunas: una principal y otras dos adyacentes menores (Carrizosa y Chica) y está rodeada por un cinturón de eneas, cañas y carrizos que actúan como barrera protectora para las aves.

DATOS:
Longitud: A-B: 1.160 m
Anchura máxima: 300 m
Profundidad máxima: 16 m
Superficie: 37,7 Has
Volumen de agua: 2.897.605 m2


La dinámica de sus aguas, junto con la profundidad (máximo 16 metros) le confieren la categoría de lago.

La introducción de carpas en esta laguna con fines deportivos a mediados de los años 80 tuvo importantes consecuencias negativas tanto para las especies autóctonas de la laguna como a su funcionamiento. Las carpas suelen habitar en el fondo de la laguna, remueven el cieno y enturbian el agua, deteriorando su calidad. Además, arrancan la vegetación subacuática y se comen las larvas de insectos de las que se alimentan muchas aves acuáticas. Como consecuencia las aves se desplazan a otros lugares.
Para solucionar el problema se utilizó la rotenona, una sustancia extraída de las raíces de una planta tropical que es biodegradable.

El pato del pico azul, llamado Malvasía (Oxyura leucocephala) nidifica en las Lagunas del Sur de Córdoba, entre ellas la laguna de Zóñar. Esta especie estuvo a punto de desaparecer debido a la destrucción de los hábitats y la caza, quedando la población reducida a tan solo 22 ejemplares en los años 70.
La protección de la laguna de Zóñar por parte de la Administración Pública, fue la clave para la recuperación de la especie.

El sendero botánico señalizado, donde se pueden conocer las especies vegetales más comunes de la Reserva Natural, el observatorio de aves, el centro de visitantes maravillosamente dotado de paneles informativos, fotografías y maquetas, las maravillosas vistas desde los miradores,… hace de este entorno un lugar agradable para visitar a menudo, sobre todo para aquellas personas que disfrutan de la naturaleza, de la ornitología y de la botánica.

martes, 2 de noviembre de 2010

Por la conservación del Lince Ibérico



El lince ibérico es un ser increíble que habita en Andalucía y que en las últimas décadas ha sufrido una seria reducción en su población. La destrucción de su hábitat, los atropellos, las enfermedades que sufre su presa favorita, los cebos envenenados, los cepos y la acción de los furtivos son algunas de las causas de la situación actual de esta especie.
El lince ibérico ocupa una posición importante en los ecosistemas donde habita y su desaparición provocaría un desequilibrio ecológico difícil de imaginar.

Cuando alguien plantea la pregunta de si realmente es necesario invertir tantos esfuerzos en conservar esta especie, mi respuesta es bien clara: por supuesto que hay que hacer todo lo posible por conservarlos. No sólo estamos conservando una especie, sino que todas aquellas especies que comparten su territorio se ven favorecidas por las medidas de protección. Es lo que se llama una especie paraguas. Hablamos no sólo de proteger especies animales, sino que supone conservar todo un ecosistema.


Es por eso que desde aquí quiero aportar mi granito de arena para apoyar la conservación del lince ibérico y que nunca llegue a aparecer en los libros como una especie extinta.