domingo, 29 de enero de 2012

la jerarquía del lobo


Creo que no existe afirmación más escasamente estudiada por quien la dice y que haya escuchado en mi vida, con tan poco conocimiento de nuestra propia biología y la de las demás especies animales, y si cabe con tanto y tan exagerado antropocentrismo, que aquella que dice que el ser humano es la única especie animal del mundo que usa el lenguaje para comunicarse. Me voy a atrever a autoinvitarme a llevar la contraria, eso sí, con conocimiento de causa, a toda aquella persona que quiera afirmar tal estupidez, propia sin duda de la más escasa cultura animal que, en consecuencia de lo poco que nos interesan ciertos aspectos de lo más profundo de nuestra esencia salvaje, podíamos tener.
El ser humano, digamos, tiene un lenguaje tan desarrollado para comunicarse con sus semejantes como el que puede tener un lobo, por ejemplo, para hacer lo mismo con otros lobos. Como el que tienen las hormigas para comunicarse con otras hormigas. Como el que tiene un delfín, que se dice que no sabe hablar pero que sin embargo sabe expresarse en lenguaje “cetáceo” como ningún humano lo haría jamás.
Nosotros tampoco sabemos “hablar el idioma” de la mayoría de los animales; por eso, a no ser que nos hayamos hecho con el famoso anillo del rey Salomón, o estudiemos concienzudamente la etología de alguna especie concreta, nunca llegaremos a imaginarnos las grandes capacidades comunicativas que tienen muchos animales para transmitirse entre sí sus intenciones, sus estados anímicos o sus intereses, tanto intra- como interespecíficamente, sin ni siquiera llegar a pronunciar una sola palabra.
La agresividad en los lobos, al igual que entre nuestros queridos perros domésticos, no es una casualidad. No está ahí por azar. Han hecho falta unos cuantos millones de años de evolución para, como ya dije anteriormente en otra de las páginas de mi cuaderno de campo, enseñar a los lobos a no usar sus colmillos para no matar a otros lobos, sino sólo para dar caza a aquellos desgraciados animales que les sirven de para nutrir sus robustos cuerpos de 30 ó 40 kilos de peso.
Creo que en este incierto mundo existen pocos desarrollos conductuales tan simples y complejos a la vez y tan eficaces como el lenguaje en las relaciones jerárquicas de los cánidos, especialmente en el lobo. El lobo, como el hombre, es un ser social. Un ser, al fin y al cabo, obligado de alguna forma a convivir con sus congéneres, a aguantarse los unos a los otros evitando en lo posible esos roces, inevitables eso sí, que de alguna u otra forma pueden llevar, si no existe una coordinación y una “ley” que marque a cada individuo cual es su papel en el clan familiar, a un inevitable enfrentamiento, que de no ser por estos códigos de la conducta y del lenguaje que tienen los lobos y a los que nosotros estamos llamando jerarquía, en el mejor de los casos desembocaría quizá en la muerte de uno de los congéneres que forman parte de la disputa.
Los lobos, como estamos señalando, marcan sus funciones en base a una jerarquía rígida, pero dinámica. Dicho con otras palabras, digamos que en cada manada de lobos siempre existe un “jefe”, que es el que de alguna manera “manda” y dice a los demás lobos qué es lo que tienen que hacer y de qué manera, al que en términos etológicos se le suele llamar individuo “alfa”. Este individuo suele ser un macho, al que le acompaña una hembra también dominante, llamada, de igual modo, hembra alfa. Esta pareja de individuos alfa suele ser la única que puede reproducirse, dentro de las leyes lupinas, en el seno de la manada en cuestión. Por debajo de estos individuos existen otros con menor rango, llamados “beta”. A su vez, por debajo de los lobos beta hay otro rango inferior, y así sucesivamente, hasta llegar a los lobos inferiores y más sumisos, en el último escalón, que se llamarían “omega”.
Las jerarquías de los lobos salvajes no suelen tener variaciones importantes, de forma que un individuo alfa puede permanecer en este puesto durante años. Normalmente los beta y los omega salvajes son cachorros de los mismos alfa de su manada, y si quieren escalar posiciones en su clan suelen limitarse a abandonar el seno del mismo y marcharse a otro lugar para formar una nueva manada. Son relativamente pocos los estudios que se han hecho sobre lobos en estado salvaje, pero cuando se estudia a esta especie en cautividad, que suele ser lo habitual, las cosas cambian mucho. Los lobos cautivos se ven forzados a convivir con sus demás congéneres dentro de un cercado del que jamás pueden salir. A veces los jóvenes quieren “escaparse” para formar una nueva familia y se dan cuenta de que no pueden hacerlo, y es aquí cuando empiezan los problemas. Los cachorros alfa latentes que quieren abandonar la manada para subir escalones jerárquicos de forma rápida no tienen más remedio, en cuanto ven su oportunidad, de retar a sus superiores para poder alcanzar estos puestos. Es por esto que en las manadas cautivas de lobos los alfa no suelen durar más de unos cuantos meses en tales puestos, mientras que en la Naturaleza esta duración suele ser de algunos años.
¿Pero cómo deciden los lobos quién es el líder? Como ya he explicado en otro texto, mediante el más puro y natural de los enfrentamientos físicos, pero eso sí, a través de luchas SIEMPRE ritualizadas, y sobre todo, aunque hay quien no quiere aceptar esta paradoja, mediante luchas pacíficas, lo creáis o no. ¿Y cómo puede una lucha entre dos furiosos lobos que enseñan los colmillos y gruñen ser pacífica? La respuesta es simple: en cuanto uno de los dos lobos se sienta vencido, sólo tendrá que mostrar un gesto de sumisión mediante su complejo lenguaje corporal, sin decir ni una palabra ni tener que huir, lo que pondrá en marcha inmediatamente en el lobo vencedor una de las pautas inhibitorias de conducta más eficaces que ha podido crear nuestro mundo. De esta forma, estos dos llamados feroces animales conseguirán llegar a un acuerdo sin tan siquiera hacerse daño. Y es ahora cuando me acuerdo yo de la famosa Caperucita y el lobo feroz que se comió a la abuelita, al igual que del lobo que pretendía devorar también a los tres famosos cerditos, que a tantos niños han maleducado en materia de medio ambiente; historias, como no podía ser de otra forma, escritas en un antropogenizado lenguaje humano por nuestro querido Homo sapiens, que tantas muertes inútiles ha ocasionado a su propia especie.
Creo que a estas alturas los seres humanos deberíamos aprender mucho de esos seres a los que consideramos alimañas. Tal como decía Konrad Lorenz, considerado el padre de la etología: “¿Qué ocurre con los seres humanos? Ante todo, puedo decirles que hay muchas personas que muestran reacciones extraordinariamente agresivas cuando uno afirma que el hombre es un ser agresivo”.
P.D.: Dedicada a mi abuela Carmen. Ella simplemente ha cumplido con su papel biológico, pero lo que más duele de todo es que uno nunca quiere que una persona cumpla con esa parte del papel de la vida, mas esta es la única ley que no tiene abogado defensor.

viernes, 27 de enero de 2012

lirios en enero

En la segunda quincena de enero y en pleno invierno lo que menos esperas encontrar son flores, por eso quizás me sorprendió tanto descubrir estos lirios en un entorno sin apenas vegetación. Ahí estaban, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, decorando el geoparque. Tal vez las altas temperaturas y la falta de lluvias han despistado incluso a estas preciosas flores, adelantándose a la primavera.


Otro día escribiré algo sobre el P.N. y sobre la geología de la zona, que para el que no lo conozca recomiendo visitar porque es un lugar precioso y lleno de encanto y naturaleza.

Quiero aprovechar la ocasión para recordar que no debemos arrancar las plantas ni tampoco las flores, es un hecho egoísta que privará de disfrutar de ellas a los siguientes en llegar al lugar y además es un comportamiento contra la conservación de las especies. Y total, para que se marchite a los pocos minutos no merece la pena llevárselas del lugar donde han elegido florecer.


miércoles, 18 de enero de 2012

6 águilas imperiales envenenadas

A veces me encuentro con noticias que me desmoralizan, me hacen pensar si realmente sirve para algo tanto trabajo y esfuerzo por conservar lo poco que nos queda de biodiversidad y de espacios naturales. Es el caso  de linces tiroteados o de incendios forestales provocados.

La semana pasada conocimos la noticia de que habían encontrado 6 águilas imperiales muertas en la finca La Encomienda de Mudela, en el municipio Viso del Marqués (Ciudad Real), una especie en peligro de extinción y considera la rapaz más amenazada en Europa. Descartando la absurda teoría del suicido colectivo, todo  apuntaba a que detrás de este crimen andaba la mano de una o varias personas.

Unos días después, el gobierno autonómico de Castilla-La Mancha informa de que han encontrado  cebos envenenados dentro de una parcela cercada en el paraje denominado “El Peñón”, de unas 15 hectáreas, que mantiene un pequeño aprovechamiento ganadero. Los cebos fueron analizados y ya tenemos los resultados. Tal y como se sospechaba, el informe toxicológico revela que la causa de las muertes de estos magníficos ejemplares de águila imperial es el envenenamiento producido por Aldicarb, el mismo producto encontrado en la finca antes mencionada.

Es de resaltar que la gestión de esta finca donde se hallaron las aves muertas corresponde al Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Es por este motivo que no entiendo qué es lo que ocurre para que en un espacio protegido por la ley y por el Ministerio de Medio Ambiente se lleve a cabo un atentado contra la biodiversidad.

Sólo espero y deseo que por una vez se haga justicia y que estos hechos tan lamentables no vuelvan a ocurrir nunca jamás.

martes, 10 de enero de 2012

por fin llegó la esperada libertad

La generación H cumple en breve un año de edad. ¿Recordáis a Hulla e Hispano? Efectivamente, son dos de los cachorros de la campeona Aliaga, criados en cautividad  en el centro de El Acebuche. 
Estos dos hermanitos junto con Hierba, otra hembra nacida en La Olivilla son cachorros de lince de 10 meses de edad que han sido liberados en la zona del Guadalmellato (provincia de Córdoba).


Se ha utilizado la técnica de suelta blanda, es decir, por ahora van a estar durante un tiempo en una finca privada colaboradora del programa Life, una zona de cuatro hectáreas cercada para completar la fase de adaptación a la vida en libertad. Una vez superada esta fase de aclimatación serán liberados completamente.

Según los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente, durante este año también se van a llevar a cabo sueltas duras, es decir, liberación directa en el medio natural, sin cercados.

De esta manera se pretende averiguar cual de las dos técnicas es más eficaz para la adaptación de estos cachorros, una información muy importante antes de abordar la liberación de individuos en Portugal, Extremadura y Castilla – La Mancha.

La zona del Guadalmellato cuenta a partir de ahora con un total de 21 linces. Sólo queda esperar que los cepos, lazos, atropellos, venenos y cazadores no supongan como viene siendo hasta ahora en muchos lugares una barrera insalvable para la conservación y protección del felino más amenazado del mundo.

Para los que el año pasado seguimos la evolución de estos cachorros a través de las cámaras, es una gran noticia esta liberación, con lo pequeñitos que eran cuando nacieron y ya pueden valerse por si mismos...

Seguiremos informando.

jueves, 5 de enero de 2012

Nuevos Monumentos Naturales en Andalucía

"El agua es el origen de todas las cosas", esa es la conclusión a la que llegó Tales de Mileto, uno de los Siete Sabios de Grecia. Este filósofo griego estaría muy de acuerdo con la declaración de los nuevos Monumentos Naturales de Andalucía. Concretamente son 9 los espacios que se han incluido dentro de la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) con esta figura de protección, regulados por el Decreto 225/1999.

Y es que todos estos nuevos Monumentos Naturales están ligados directamente a la presencia de agua: 

Meandro de Montoro
Meandro del río Guadalquivir a lo largo de 4,7 kilómetros en la entrada meridional
del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. La zona cuenta además con bienes
inscritos en el Catálogo del Patrimonio Histórico como los molinos de San Martín, La
Huerta, Las Monjas y Las Aceñuelas; la Aceña del Cascajar, el Puente de las Donadas; la
Fuente de la Oliva, y el Batán de Batanejo.
Localización: Montoro (Córdoba)

Foto: montoro.es

Peña de Arcos de la Frontera
Formación geológica originada por el río Guadalete, de gran envergadura y representativa
de la campiña gaditana. Su declaración como monumento natural complementa
a la protección ya reconocida para los cercanos meandros del Guadalete.
Localización: Arcos de la Frontera (Cádiz).

Tajos de Alhama de Granada
Conjunto de cañones y tajos de arenisca de gran belleza y alto valor ecológico
modelados por el río Alhama. El enclave sirve de hábitat a numerosas especies de aves y
presenta una interesante vegetación asociada al medio rocoso.
Localización: Alhama de Granada (Granada)

Foto: juntadeandalucia.es

Tajos del Alcázar
Conjunto de formaciones geológicas singulares entre las que destaca el Tajo de El
Fuerte con más de 170 metros de desnivel y 500 de longitud. Se trata de un lugar
inaccesible, solo frecuentado por aves rapaces y cabras monteses, y con una flora vascular
de gran interés ecológico.
Localización: Alcaucín (Málaga)

Cueva del Gato
Conjunto de gran valor geomorfológico y paisajístico conformado por la cavidad
de salida de las aguas permanentemente cristalinas del río Guadares. La cueva alberga
pinturas rupestres y una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas
de Andalucía.
Localización: Benaoján (Málaga)

Lienzo La Cueva del Gato. Manuel Barrón y Carrillo. 1860

Mirador de la Cuenca del río Turón-Mirador del Guarda Forestal
Enclave ubicado en el Parque Natural Sierra de las Nieves y formado por un otero
de 900 metros sobre el nivel del mar que permite divisar la cabecera de la cuenca del río
Turón y un variado paisaje forestal de pinsapos, pinares de pino carrasco y rodeno,
encinares, cornicabrales y enebrales.
Localización: El Burgo (Málaga)

Nacimiento del río Genal
Situado en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, este enclave fluvial destaca
por una vegetación de ribera muy bien conservada y formada por álamos blancos, olmos,
fresnos, sauces y alisos.
Localización Igualeja (Málaga)

Fuente de los Cien Caños-Nacimiento del río Guadalhorce
Sistema de acequias comunicadas por numerosos caños que recogen las aguas de
la Sierra de San Jorge. La zona constituye un importante hito geográfico como lugar de
nacimiento del río Guadalhorce, el más largo y caudaloso de la provincia de Málaga.
Localización: Villanueva del Trabuco (Málaga)


Ribera del Guadaíra
Tramo de 10 kilómetros del río Guadaíra que discurre entre el Molino Hundido y el
Molino de Pelay-Correa. En su recorrido se localizan doce molinos harineros de origen
árabe, alguno de los cuales ya han sido declarados Bienes de Interés Cultural.
Localización: Alcalá de Guadaíra (Sevilla)



lunes, 26 de diciembre de 2011

resumen 2011

Termina el Año Internacional de los Bosques, los protagonistas sin duda de este 2011. En el día mundial del Medio Ambiente el tema elegido fue "Bosques: la naturaleza a su servicio", el día de los Humedales tomó como lema general "Bosques para agua y humedales" y por supuesto también el día internacional de la Diversidad Biológica con el tema "La diversidad biológica forestal".

Pero  este 2011 nos ha dejado muchas más cosas: apareció la primera red social temática dedicada a la biodiversidad, la plataforma Biodiversia; también nos enteramos de que la empresa causante del vertido en Aznalcóllar en el año 98 no tendrá que pagar los gastos que ocasionó la reparación de los daños medioambientales; nuevos espacios naturales se sumaron a la lista Ramsar en España; se descubrieron nuevas especies; se publicó el catálogo de especies protegidas y especies invasoras en nuestro país, etc ...

Me gustaría hacer especial mención a lo que en 2011 ha tenido relación con nuestro lince ibérico:
En el lado negativo, 15 individuos fueron encontrados muertos a lo largo del año en Andalucía, por diversas causas (atropellos, furtivismo, enfermedad,...).

En el lado positivo, pudimos hacer un seguimiento a través de las cámaras del ICTS de la temporada reproductora y conocimos a los cachorros de las camadas de Aliaga, Adelfa o Boj, que ya forman parte de lo que en su día denominé "la generación H", ya que todos fueron identificados con nombres que comienzan por esa letra. Imágenes preciosas de estas criaturitas que poco a poco iban creciendo y aprendiendo. Uno de los mejores momentos que nos han dejado estas cámaras fue la primera adopción de un cachorro de lince en otra camada.
Por otra parte, se presentó el nuevo proyecto LIFE 'Iberlince', que permitirá seguir con el programa de conservación y recuperación de esta especie, que pretende aumentar el número de individuos hasta los 450 de aquí al año 2016.

En cuanto a las aves, por parte de SEO/BirdLife el 2011 fue el año del Mochuelo.


Esperemos que el 2012 nos deje buenas noticias sobre biodiversidad y en especial sobre el lince ibérico.

martes, 20 de diciembre de 2011

una tirada de tejos a gaia


Hace algunos años ya, cuando yo todavía era un niño, realicé con unos cuantos familiares lo que por aquel entonces era el primer gran viaje de mi vida. Iba a meterme 4 ó 5 horas en un coche para viajar hasta Madrid, a un chalé familiar muy cerca de Guadalajara. No es que sea un viaje especialmente largo, pero en aquellos tiempos, cuando solo salía de mi pueblo de semana en semana para recorrer unos escasos 15 km que me separaban de mi familia en otro pueblo cercano, un viaje de cerca de 500 km supondría algo más que una nueva aventura.

Me esperaba nada menos que una visita a la más caótica pero curiosamente organizada de las urbes, ese estresante puzzle de cemento, ruido, coches y personas de todas las culturas, moviéndose sin rumbo ni fin aparente en todas las direcciones que marca la brújula. Para mí, todo aquello representaba un mundo que nunca antes me había llamado la atención pero que paradójicamente, al saber que de una forma casi errática iba a penetrar en lo más hondo de esa gran selva de cemento y alquitrán, empezó a atraer mi curiosidad de una forma digamos que bastante notable.

Una vez que me vi allí dentro, ciertamente nada me impresionaba, ya que desde la altura de mis ojos no conseguía captar la diferencia que había entre las calles por las que transitábamos y las avenidas de mi cercana Córdoba capital.

Nos metimos en uno de esos edificios altos, no me acuerdo si subimos por el ascensor o por las escaleras, y llegamos a un piso unas cuantas plantas más arriba. Allí saludamos a nuestra familia madrileña, y al cabo de un rato me ausenté porque me corroía la curiosidad por saber qué era lo que se escondía detrás de una de las ventanas que daban al exterior. Quería deleitarme con la que suponía una gran vista de aquella enorme ciudad.

Cuando me asomé a aquella ventana me llevé una de las peores decepciones de toda mi vida. Todo, absolutamente todo, desde mi vertical hasta no más allá de lo que me permitía ver el nada nítido y casi invisible horizonte, era una gran masa de edificios, avenidas, calles, coches y personas del tamaño de pequeños renacuajos. Una gran neblina de humo marrón lo cubría todo hasta una cierta altura. Desde allí el cielo no era azul. El estrés subía desde la calle como una plaga expandida por el calor del estío. Asomé la cabeza por la ventana, y lo que más me llamó la atención fue un fuerte zumbido que llegaba de todas partes. De vez en cuando algún claxon bien camuflado en ese zumbido o la sirena de una ambulancia que no conseguía ver venía a engrosar el número de decibelios que llegaban hasta mis oídos.

Inmediatamente metí de nuevo la cabeza en el interior de aquella “madriguera”, y desde entonces tuve claro que lo que a mí realmente me hacia feliz y me hará feliz, y quería que siguiera representándome durante el resto de mi vida, era vagar de noche por los pequeños y últimos manchones de bosque mediterráneo que quedan en mi pueblo a los que yo llamo selvas, llenarme de polvo y sudor mientras andaba descalzo por algún páramo de esa campiña a la que yo llamo sabana, y meterme con el agua hasta el pecho en las frías aguas de mi Carchena casi natal, la que yo creí durante muchos años, qué años aquellos, mi pequeño Amazonas en miniatura.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

exóticas e invasoras

Hace un par de días se publicó el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.


En el propio texto de esta norma podemos consultar la definición de especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o semi natural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables como son las islas y las aguas continentales. La introducción de estas especies invasoras puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública.

La inclusión de una especie en el Catálogo y Listado y de acuerdo al artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo soberanía o jurisdicción española.

Por otra parte, la inclusión de una especie en el Catálogo, supone la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.

Para facilitar la coordinación y la comunicación entre las administraciones competentes, la normativa contempla la creación de la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras.

El Real Decreto contiene dos anexos:
- Anexo I: Catálogo Español de especies exóticas invasoras
- Anexo II: Listado de especies con potencial invasor

En el anexo I aparecen gran cantidad de especies animales y vegetales que ocasionan graves daños a los ecosistemas españoles como el mejillón cebra, el cangrejo americano, la lechuga de agua, la uña de león, la gambusia y la chumbera. Pero también especies que causan problemas para la salud como es el caso del mosquito tigre o la avispa asiática.
Destacan también otras especies más llamativas dentro del grupo de mamíferos como el mapache y la ardilla gris y algunas aves como la cotorra de kramer y la malvasía canela.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

silvestrismo cruel

El Parlamento de Cataluña ha aprobado recientemente una norma que permitirá la captura de 60.000 aves fringílidas.

Las aves fringílidas son paseriformes que tradicionalmente se han capturado para su cría en cautividad e hibridación con otras especies y su posterior adiestramiento para el canto. Es una técnica conocida como silvestrismo y a la que algunos se atreven a llamar "arte". Se estima que todos los años se capturan un millón de ejemplares en España.

Las especies que se verán afectadas por esta norma son principalmente los jilgueros, verderones, verdecillos y pardillos.

La Directiva Aves prohíbe la captura de cualquier tipo de ave, excepto las especies cinegéticas (y con condiciones). Estas aves no se catalogan como cinegéticas, por lo que esta norma aprobada recientemente contraviene claramente una directiva europea.

Por otro lado, la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad prohíbe el uso de medios de captura no selectivos como las redes (en el caso de las aves). De sobra es conocido que la captura de estas aves se realiza mediante redes como se puede comprobar en los múltiples videos que estos "artistas" difunden a través de internet.

A pesar de la ilegalidad de estas prácticas, las administraciones públicas siguen autorizando la captura de estas especies, como se puede ver en el informe elaborado por SEO/BirdLife.

En definitiva, una ilegalidad que supone dos alternativas para los ejemplares capturados:
1. Ser enjaulados de por vida, con la finalidad de cantar y cantar a capricho de sus "dueños artistas".
2. Exquisitos manjares, ni que decir tiene que estas redes también se usan para cazar pájaros que se sirven restaurantes o para consumo propio.

No olvidemos que esto son los datos que se conocen, pero como en otras muchas actividades debe existir otras consecuencias como la expoliación de nidos y las capturas sin autorización.

Es muy contradictorio que las administraciones públicas autoricen estas capturas a sabiendas de que infringen la ley, mucho más cuando organizaciones como SEO luchan porque estas conductas desaparezcan y se apliquen las normas en favor de la conservación de nuestra biodiversidad.

Otros documentos de interés:
Informe de SEO/BirdLife sobre capturas de fringílidos en el año 2010
Reportaje "Capturas de fringílidos" en la revista Aves y Naturaleza.


sábado, 22 de octubre de 2011

Elixir de Eterna Juventud

Conseguir el Elixir de la Eterna Juventud fue una de las metas de muchos alquimistas durante la Edad Media, un remedio para curar todas las enfermedades y prolongar la vida. Muchas veces hemos oido hablar de este tema, pero a lo mejor no nos hemos parado a pensar en cuáles eran los ingredientes.
Pues bien, el ingrediente principal en el que estaba basado el elixir es una planta que vemos a diario en los jardines y setos que adornan nuestras zonas verdes:

El romero, Rosmarinus officinalis, que en latín significa "rocío del mar", es una planta aromática típica del clima Mediterráneo que médicamente tiene numerosas propiedades, destacando su poder bactericida y antireumático. Antaño se consideraba como una planta mágica y se preparaba con ella el Elixir de la Eterna Juventud. 

A lo largo de la historia, el romero ha sido empleado para gran cantidad de remedios naturales en numerosas culturas:
  • En Egipto se descubrió el romero en los envoltorios de las momias.
  • En la Antigua Grecia, los estudiantes creían que mejoraba la memoria y era frecuente que llevaran ramitas de esta planta en el pelo al estudiar para los exámenes.
  • En la Francia medieval, se quemaba una mezcla de romero y enebro en los hospitales para eliminar bacterias.
  • En la Edad Media, dió nombre a los romeros o peregrinos, ya que frecuentemente era empleada tras las duras marchas a pie, por sus propiedades calmantes y relajantes.
Cuenta la leyenda, que en el siglo XVII, la reina Isabel de Hungría, a los 72 años, afectada de dolores reumáticos, recuperó la salud y rejuveneció gracias a lo que luego vendría a llamarse "el agua de la reina de Hungría": una loción alcohólica compuesta de romero, lavanda y menta. Su uso se extendió rápidamente entre las damas de cierta edad para mantener el piel tersa y sin arrugas.

Pero no es el romero la única planta con propiedades medicinales, más adelante hablaremos de otras, porque gracias a la biodiversidad obtenemos de la naturaleza remedios naturales y son las plantas las que nos proporcionan los principios activos de los medicamentos.

El refranero español no es indiferente al romero, existen varios refranes que demuestran el conocimiento de las propiedades de esta planta. A continuación te dejo algunos:

" De las virtudes del romero puede escribirse un libro entero "

" La flor de romero, de la abeja es curandero " 

" Mala es la llaga que el romero no sana "

" Quien ve romero y no lo coge, del mal que le venga no se enoje "


Igualmente, en la literatura encontramos referencias a esta planta, por ejemplo:

Las flores del romero,
niña Isabel,
hoy son flores azules,
mañana serán miel.

Góngora.
Fragmento de "Las flores del Romero"