viernes, 22 de abril de 2011
la política: una amenaza para el lobo ibérico
Hoy me han sorprendido los siguientes titulares: "El Senado autoriza la caza del Lobo al sur del Duero" y "Los cazadores celebran la posibilidad de abatir lobos".
Si, habéis leido bien, el Senado y concretamente la Comisión de Medio Ambiente ha aprobado una propuesta del PP para que el lobo pase de ser una especie protegida a una especie "susceptible de medidas de gestión", o lo que es lo mismo: que se pueda cazar.
Suerte que no es una decisión firme, puesto que es la Unión Europea la que puede parar esto, ya que es la Directiva Hábitat la que protege al lobo y lo cataloga como "especie protegida".
Entre los argumentos que podemos encontrar para llegar a aprobar esta propuesta encontramos los supuestos ataques masivos contra el ganado de la zona y como no: los beneficios económicos que supondría autorizar estas batidas contra los lobos.
No olvidemos que hasta el día de hoy, el lobo ibérico es una especie en peligro de extinción y que los ganaderos reciben ayudas económicas como compensación por "supuestos" ataques. Todo ello con una sola intención: cumplir la Directiva Hábitat y proteger a una especie amenazada. Además, el lobo aparece en la Relación de Especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, aprobado este mismo año por el Real Decreto 139/2011.
Permitidme que dude algunas cuestiones como:
- ¿Cuáles son los ataques reales producidos al ganado por parte del lobo?
- ¿Es la mejor solución permitir la caza de lobo ibérico para evitar el problema?
- ¿Se podrían considerar otras opciones antes que dar vía libre a que los cazadores acaben con la especie?
- ¿Tenemos que creer que los ganaderos y cazadores furtivos no están matando lobos a día de hoy?
En mi opinión creo que se podría solucionar el supuesto problema que sufren los ganaderos buscando medidas que respeten a la natureza, pongo como ejemplo la gestión que se está realizando en algunas zonas de España con los osos para evitar los ataques a las colmenas de los apicultores.
Etiquetas:
Biodiversidad,
especie protegida,
lobo,
mamíferos,
Rocío Ruz
jueves, 21 de abril de 2011
Sin clorofila
Cuando paseas por el campo a veces encuentras cosas que llaman la atención. Es el caso de esta planta que surge sin más del suelo, de un color rojo intenso.
Es una planta herbácea perenne y sin clorofila, con flores amarillas, conocida científicamente como Cytinus hypocistis y que vulgarmente recibe diversos nombres según la zona donde nos encontremos: meleras, teticas de doncella o colmenillas.
El fruto de esta especie es amarillo, en forma de baya. Es una planta comestible y segrega una sustancia dulce de sabor comparable a la miel, de ahí que también se les llame meleras. Parece ser que también tiene otras propiedades farmacéuticas como antidiarreico y astringente.
La denominación específica hace referencia a que "nace junto al cisto" o jaras. Es una planta parásita en raíces de diversas Cistáceas, vive de los efluvios de sus víctimas. En este caso la encontré junto a un rodal de jaras blancas (planta hospedadora), que florecen en primavera y son preciosas. Si buscas junto a las jaras con un poco de paciencia seguro que las encuentras.
Es una planta herbácea perenne y sin clorofila, con flores amarillas, conocida científicamente como Cytinus hypocistis y que vulgarmente recibe diversos nombres según la zona donde nos encontremos: meleras, teticas de doncella o colmenillas.
El fruto de esta especie es amarillo, en forma de baya. Es una planta comestible y segrega una sustancia dulce de sabor comparable a la miel, de ahí que también se les llame meleras. Parece ser que también tiene otras propiedades farmacéuticas como antidiarreico y astringente.
La denominación específica hace referencia a que "nace junto al cisto" o jaras. Es una planta parásita en raíces de diversas Cistáceas, vive de los efluvios de sus víctimas. En este caso la encontré junto a un rodal de jaras blancas (planta hospedadora), que florecen en primavera y son preciosas. Si buscas junto a las jaras con un poco de paciencia seguro que las encuentras.
martes, 19 de abril de 2011
Aliaga y los cuatro
La luz entre las sombras era el título que le di hace unos días a una entrada sobre el nacimiento de nuevos linces en el centro de cría en cautividad de El Acebuche, en Doñana. Hoy puedo decir que ese título es más acertado porque estos cachorros de Aliaga, que nacieron el día 5 de abril, ya empiezan a abrir sus ojitos, como podéis ver en la foto.
Son 4 pequeños peluches que han crecido considerablemente en sólo un par de semanas y aunque todavía son bastante torpes no paran quietos, luchando por sobrevivir. Seguiré su evolución para contarlo.
Etiquetas:
Biodiversidad,
especie protegida,
lince ibérico,
Rocío Ruz
domingo, 17 de abril de 2011
mochuelo, ave del año 2011

Etiquetas:
ave del año,
aves,
conservación. biodiversidad,
fotografía,
Manuel Cruz,
mochuelo
lunes, 11 de abril de 2011
al límite de la esperanza
"Al límite de la esperanza" es el título de un documental, que como no podía ser de otra manera, habla sobre el lince ibérico.
Es un documental que vi en TVE2 hace tiempo y que me ha costado encontrar en la red. Me gusta por muchas cosas, la primera porque transmite un claro mensaje de necesidad de conservar a la especie, también por las fabulosas imágenes de la vida de los linces en Doñana y Sierra Morena y porque nos muestra el magnífico trabajo que se está realizando en el proyecto de cría en cautividad del lince ibérico, algo que no es fácil de ver.
Te animo a dedicarle unos minutos al lince ibérico a través de estas bellas imágenes. Puedes verlo en este enlace.
Espero que lo disfrutes tanto como yo.
martes, 5 de abril de 2011
la luz entre las sombras
El nacimiento de nuevas crías de lince ibérico nos da una nueva esperanza de que tal vez no sea demasiado tarde, de que tal vez por una vez el ser humano ha llegado a tiempo de salvar de la extinción a una de las criaturas más perfectas de la naturaleza.
Hoy, 5 de abril, una lincesa que vive en Doñana ha dado a luz a estos 4 cachorros . Estos nuevos linces representan la luz entre las sombras, la esperanza de que algún día dejemos de ver a esta especie en la lista de especies amenazadas.
Salvar al lince ibérico significa también conservar el ecosistema al completo, incluidas todas las especies animales y vegetales que conviven con él, significa dar un paso en favor de la biodiversidad y mantener nuestra identidad. Por eso, le pese a quien le pese, debemos hacer todo lo posible porque nuestro lince ibérico, el felino más amenazado del planeta vuelva algún día a pasearse tranquilamente por nuestra Andalucía, y quien sabe si también por el resto de la Península Ibérica, libre de venenos, cepos, atropellos y cazadores sin escrúpulos.
Le seguiremos la pista a estos pequeños linces, los más bellos del mundo
Hoy, 5 de abril, una lincesa que vive en Doñana ha dado a luz a estos 4 cachorros . Estos nuevos linces representan la luz entre las sombras, la esperanza de que algún día dejemos de ver a esta especie en la lista de especies amenazadas.
Salvar al lince ibérico significa también conservar el ecosistema al completo, incluidas todas las especies animales y vegetales que conviven con él, significa dar un paso en favor de la biodiversidad y mantener nuestra identidad. Por eso, le pese a quien le pese, debemos hacer todo lo posible porque nuestro lince ibérico, el felino más amenazado del planeta vuelva algún día a pasearse tranquilamente por nuestra Andalucía, y quien sabe si también por el resto de la Península Ibérica, libre de venenos, cepos, atropellos y cazadores sin escrúpulos.
Le seguiremos la pista a estos pequeños linces, los más bellos del mundo
Etiquetas:
Biodiversidad,
Doñana,
especie protegida,
lince ibérico,
Rocío Ruz
sábado, 2 de abril de 2011
¿vista de búho?

Etiquetas:
asio otus,
aves,
buho chico,
fotografía,
Manuel Cruz,
oido,
rapaces nocturnas,
vista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)