El lobo ibérico y el pinsapo fueron elegidos como animal y planta del año 2013 por los lectores de la web amiga Los Porqués de la Naturaleza.
Ya se ha puesto en marcha la votación para el animal y la planta del año 2014. Conoce los candidatos y realiza tu votación en el siguiente enlace (haz clic en la imagen):
miércoles, 20 de noviembre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
condenado a la extinción
Me resulta muy difícil de creer que a día de hoy exista gente que no sepa lo que es un lince ibérico, y que este animal es escaso y está muy amenazado de extinción. Todavía me parece más extraño que los cazadores no sean conocedores de su situación.
Por eso, cuando hace unos días saltaba la noticia en varios medios de comunicación de que "Más de un 80% de los linces encontrados muertos tienen restos de munición" me pareció retroceder en el tiempo. Que en la actualidad se manejen estos datos es una auténtica catástrofe para la conservación de esta especie.
Linces tiroteados, atropellados, atrapados en cepos, envenenados,... ese es el trágico final que les espera a nuestros bellísimos felinos.
En el caso de los atropellos, está claro que aunque la culpa es humana por destruir el hábitat natural de las especies e impedir que los ejemplares puedan establecerse en otros espacios naturales por sí mismos sin morir en el intento, es de lógica pensar que un atropello es, al menos la mayor parte de las veces, de forma accidental (no quiero pensar que nadie ponga en peligro su vida por querer atropellar a un lince).
Pero cuando se trata de linces encontrados muertos por disparos, me resisto a pensar que es de manera accidental.
¿Con qué especie cinegética es posible confundir a un lince ibérico?¿con una perdiz?¿tal vez con un conejo?¿o quizás o jabalí?¿y un ciervo o un corzo?
Ninguna de las especies cinegéticas es mínimamente parecida en su fisonomía a nuestro lince ibérico. Por eso me resisto a creer que alguien, y menos los cazadores, que es un colectivo que sabe distinguir perfectamente bien lo que se puede cazar de lo que no, pueda confundir al lince ibérico con ninguna presa a la que pueda tirotear.
Y lo digo en base a las estadísticas, más de un 80 % es demasiado para ser accidental. Si los cazadores no saben distinguir a un lince ibérico, habría que plantearse la opción de que todos los años sea obligatorio asistir a cursos de educación ambiental, donde aprendan que especies pueden tirotear y cuales no, qué dice la ley, cuales son las sanciones por no cumplirla, etc, etc, etc.
He leído también que algunos colectivos defensores de la naturaleza pretenden conseguir que en determinados espacios naturales, como por ejemplo en lugares donde habita el lince ibérico, se prohíba la actividad de la caza. No nos engañemos, esto no se va a conseguir NUNCA. El motivo, el de siempre: el DINERO. El maldito dinero es lo único que importa. La caza mueve mucho dinero, sobre todo en las monterías, y ningún político va a promover la prohibición de la caza. Es más, con las nuevas normativas es posible que incluso se fomenten más este tipo de actividades.
Por otra parte, también he leído en algunos foros y páginas que podría ser que hubiera algunas personas interesadas en que el lince ibérico siga siendo una especie en peligro de extinción, estaríamos hablando entonces de una auténtica conspiración contra este felino. El motivo: el de siempre, el DINERO. El que invierten las administraciones públicas y las ayudas europeas en actuaciones en favor de su conservación. Que no olvidemos que es mucho dinero el que mueve el lince.
Esta y otras barbaridades se extienden por internet en relación al lince ibérico, algunas de ellas no quiero ni siquiera mencionar por no promoverlas.
Por unas cosas o por otras, el lince ibérico está condenado a la extinción, o al menos a no dejar de estar en peligro de extinguirse. Esta es la dura realidad, pero no debemos ser cómplices de ella.
No seamos cómplices de su extinción, si tenemos conocimiento de malas prácticas o encontramos algún ejemplar muerto hay que ponerlo en conocimiento de las autoridades para que se tomen las medidas oportunas.
Nota: con este artículo sólo pretendo dar mi opinión, aunque como es de esperar no gustará a todo el mundo.
Por eso, cuando hace unos días saltaba la noticia en varios medios de comunicación de que "Más de un 80% de los linces encontrados muertos tienen restos de munición" me pareció retroceder en el tiempo. Que en la actualidad se manejen estos datos es una auténtica catástrofe para la conservación de esta especie.
Linces tiroteados, atropellados, atrapados en cepos, envenenados,... ese es el trágico final que les espera a nuestros bellísimos felinos.
En el caso de los atropellos, está claro que aunque la culpa es humana por destruir el hábitat natural de las especies e impedir que los ejemplares puedan establecerse en otros espacios naturales por sí mismos sin morir en el intento, es de lógica pensar que un atropello es, al menos la mayor parte de las veces, de forma accidental (no quiero pensar que nadie ponga en peligro su vida por querer atropellar a un lince).
Pero cuando se trata de linces encontrados muertos por disparos, me resisto a pensar que es de manera accidental.
¿Con qué especie cinegética es posible confundir a un lince ibérico?¿con una perdiz?¿tal vez con un conejo?¿o quizás o jabalí?¿y un ciervo o un corzo?
Ninguna de las especies cinegéticas es mínimamente parecida en su fisonomía a nuestro lince ibérico. Por eso me resisto a creer que alguien, y menos los cazadores, que es un colectivo que sabe distinguir perfectamente bien lo que se puede cazar de lo que no, pueda confundir al lince ibérico con ninguna presa a la que pueda tirotear.
Y lo digo en base a las estadísticas, más de un 80 % es demasiado para ser accidental. Si los cazadores no saben distinguir a un lince ibérico, habría que plantearse la opción de que todos los años sea obligatorio asistir a cursos de educación ambiental, donde aprendan que especies pueden tirotear y cuales no, qué dice la ley, cuales son las sanciones por no cumplirla, etc, etc, etc.
He leído también que algunos colectivos defensores de la naturaleza pretenden conseguir que en determinados espacios naturales, como por ejemplo en lugares donde habita el lince ibérico, se prohíba la actividad de la caza. No nos engañemos, esto no se va a conseguir NUNCA. El motivo, el de siempre: el DINERO. El maldito dinero es lo único que importa. La caza mueve mucho dinero, sobre todo en las monterías, y ningún político va a promover la prohibición de la caza. Es más, con las nuevas normativas es posible que incluso se fomenten más este tipo de actividades.
Por otra parte, también he leído en algunos foros y páginas que podría ser que hubiera algunas personas interesadas en que el lince ibérico siga siendo una especie en peligro de extinción, estaríamos hablando entonces de una auténtica conspiración contra este felino. El motivo: el de siempre, el DINERO. El que invierten las administraciones públicas y las ayudas europeas en actuaciones en favor de su conservación. Que no olvidemos que es mucho dinero el que mueve el lince.
Esta y otras barbaridades se extienden por internet en relación al lince ibérico, algunas de ellas no quiero ni siquiera mencionar por no promoverlas.
Por unas cosas o por otras, el lince ibérico está condenado a la extinción, o al menos a no dejar de estar en peligro de extinguirse. Esta es la dura realidad, pero no debemos ser cómplices de ella.
No seamos cómplices de su extinción, si tenemos conocimiento de malas prácticas o encontramos algún ejemplar muerto hay que ponerlo en conocimiento de las autoridades para que se tomen las medidas oportunas.
Nota: con este artículo sólo pretendo dar mi opinión, aunque como es de esperar no gustará a todo el mundo.
Etiquetas:
Biodiversidad,
conservacion,
lince ibérico,
Rocío Ruz
lunes, 9 de septiembre de 2013
Pino Gordo de Vilaflor
Victoria Eugenia nos envía esta foto de un ejemplar de pino canario (Pinus canariensis) que se encuentra en el municipio de Vilaflor, en la isla de Tenerife. Varias generaciones de su familia abrazan a este pino, lo que nos da una idea de sus impresionantes dimensiones. Es un verdadero gigante.
Es conocido como Pino Gordo y parece ser que alcanza los 45 metros de altitud y tiene una circunferencia de 9,36 metros. Su edad podría estar cercana a los 1.000 años.
Quiero agradecer a Victoria Eugenia que haya compartido con nosotros esta fotografía y nos permita dar a conocer este fabuloso pino canario.
Si tu también tienes conocimiento de algún árbol que sea un auténtico gigante o inmortal, puedes hacernos llegar fotografías e información para darlo a conocer mediante este blog.
sábado, 17 de agosto de 2013
el felino más amenazado del mundo

Quiero agradecerle a Jesús Cebrino (@JCebrino), el coordinador de esta web, que confiara en mí para escribir sobre este bellísimo animal. Ha sido una experiencia muy buena y una oportunidad más para dar a conocer la problemática de conservación esta especie.
Por otra parte, también quiero darle las gracias a Alberto Redondo (@aredondotv), excelente profesor de zoología de la Universidad de Córdoba y magnífico productor de documentales (www.albertoredondo.tv), que haya querido ilustrar este artículo con varios fotogramas de su documental "Buscando el paraíso", imágenes grabadas en el Parque Natural de Cardeña y Montoro.
El artículo también va a permanecer como página fija en este blog. Haz clic en las imágenes para leerlo. Espero que os guste.
viernes, 26 de julio de 2013
Árboles de Montilla (I): El Madroño
Arbutus unedo (L.)
Este arbusto o pequeño arbolillo,
perteneciente a la familia botánica de las Ericáceas, puede llegar a medir, en
casos excepcionales, hasta 10 metros de altura, aunque habitualmente no
sobrepasa los 4 metros. Su corteza es de un precioso y característico color
pardo-rojizo, siendo muy escamosa y desprendiéndose en pequeñas tiras.
Sus hojas, muy parecidas a las
del laurel, son perennes, simples y se disponen de forma alterna. Tienen forma
lanceoloada, con el margen ligeramente aserrado, de color verde intenso y brillante
por el haz y algo más apagado por el envés. Miden entre 3 y 10 cm de longitud.
Sus flores nacen agrupadas en ramilletes
péndulos, y son de color blanco, a veces teñidas con un ligero toque rojizo.
Cada flor, de aproximadamente 1 cm de longitud, posee cinco pétalos soldados e
inflados a modo de pequeña campanita. La floración ocurre, al contrario que en
la mayoría de especies del bosque mediterráneo, a finales del otoño o a
principios del invierno, al mismo tiempo que maduran los frutos del año
anterior, de modo que en esta época podemos ver al mismo tiempo y sobre el
mismo árbol las flores y los frutos a la vez, lo cual, dentro del mundo botánico,
es una rareza…
Su fruto, conocido popularmente
como madroño, es globoso, mide alrededor de 2 cm de diámetro y está recubierto
por pequeñas papilas, lo cual le confiere un tacto algo áspero. Los madroños
son comestibles y su sabor es muy agradable.
Este arbusto arborescente forma
parte, de modo natural, del sotobosque de encinares, alcornocales, quejigares y
melojares mediterráneos. Cuando el fuego o la mano del hombre eliminan la cubierta
arbórea, forma comunidades propias denominadas madroñales, dominadas por esta
especie, acompañada por otros arbustos como la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el aladierno (Rhamnus alaternus) o el labiérnago (Phillyrea angustifolia). Estas comunidades de matorral preforestal
o noble se desarrollan en laderas orientadas a umbría, es decir, al norte, y
anteceden, si de nuevo no lo impide la mano del hombre o la orografía del
terreno, a un nuevo bosque, siempre dentro del contexto de sucesión ecológica.
El madroño es indiferente a la
naturaleza del suelo, vegetando sobre todo tipo de terrenos, ya sean calcáreos
o silíceos, pudiendo presentarse en Andalucía hasta en cotas situadas por
encima de los 1000 metros de altitud. Requiere de climas suaves sin fuertes
heladas, por lo que no se presenta en muchos puntos del interior de la
península Ibérica.
Se distribuye de forma natural
por Europa occicental, apareciendo más frecuentemente en España en la cornisa
cantábrica, el litoral mediterráneo, Extremadura y Andalucía, siendo especialmente
abundante en Sierra Morena.
En Montilla tuve la grata
sorpresa de encontrármelo de forma silvestre en las laderas del Cerro Macho,
nuestro pico más alto. En cualquier caso es muy común encontrarlo cultivado
como ornamental en jardines privados de casas de campo, no así (por desgracia)
en nuestros jardines públicos.
Su epíteto específico (unedo) hace referencia a la locución
latina “unus edo”, o sea, comer sólo
uno, y nos recuerda la fama que tienen los frutos de “emborrachar”, y es que,
cuando están maduros, los azúcares que tienen en su interior fermentan y
producen una cierta cantidad de alcohol, que hace que, cuando comemos
demasiados, al cabo de un rato nos encontremos algo “mareados” y después nos
duela la cabeza…
De entre los múltiples usos que
se han dado desde la antigüedad al madroño cabe destacar el de sus hojas y su
corteza, que se han empleado tradicionalmente para curtir pieles dado su
elevado contenido en taninos, o el de su madera, a partir de la cual se obtiene
un carbón de elevada calidad que ha sido tradicionalmente usado como
combustible doméstico. Pero sin duda son los frutos del madroño los que en
mayor medida usaron nuestros antepasados, ya fuera para su consumo en fresco
durante la época de maduración (noviembre-diciembre), ya para fermentarlos y
obtener licor de madroño, bebida ésta que aún hoy se comercializa en Portugal.
En la localidad extremeña de Pinofranqueado
(Cáceres) podemos encontrar uno de los madroños de mayores dimensiones de los
que se tiene constancia en España. Se le conoce como “Madroña de Guijarroblanco”,
y presenta unas dimensiones espectaculares: 9.50 metros de altura, 4.85 metros
de perímetro, 13.76 metros de diámetro de copa y más de 400 años de edad. Todo un
gigante que afortunadamente se encuentra protegido bajo la figura de “Árbol
Singular de la Junta de Extremadura”.
Una curiosidad: esta especie
arbórea aparece junto a un oso en el escudo de la ciudad de Madrid… y botánicamente
se trata de un gran error, pues el madroño ni es ni ha sido una planta
espontánea en el centro de la península Ibérica. En cualquier caso, demos la
enhorabuena a todos los madrileños y madrileñas por haber tenido tan buen gusto
a la hora de que los represente en su escudo una especie arbórea tan hermosa.
Joaquín Raya Ruz
Joaquín Raya Ruz
Etiquetas:
arboles,
árboles,
arbutus unedo,
ericaceae,
ericaceas,
ericáceas,
Joaquin Raya Ruz,
madroño,
montilla,
strawberry tree
jueves, 25 de julio de 2013
gigantes e inmortales
¿Imaginas un ser vivo del tamaño de La Giralda de Sevilla?¿Y que pueda vivir 10.000 años?
En la escala del tiempo de un ser humano, llegar a vivir 10.000 años es como hablar de la inmortalidad.
Pues estos seres son reales y existen en el planeta Tierra, no proceden del espacio ni son los protagonistas de ninguna película de ciencia ficción. Hablo, evidentemente, de algunos árboles que durante milenios han sido testigos vivos de los acontecimientos históricos del lugar donde habitan.
Los vegetales tienen una capacidad teórica de crecimiento ilimitado, pero muchos factores externos a su propia biología condicionan e impiden un crecimiento infinito. El condicionante físico más importante es la gravedad, que va a limitar que los individuos crezcan hacia el cielo indefinidamente. Además, otros seres vivos que se alimentan de sus hojas y raíces, o que afectan a la planta en forma de enfermedad o plaga también se lo van a poner muy difícil.
Evidentemente, las condiciones climáticas también van a influir en su desarrollo, especialmente el cambio climático, debido a su nula capacidad de desplazamiento. Y por supuesto, el ser humano que con sus talas indiscriminadas y los incendios forestales provocados van a impedir que los árboles se conviertan en verdaderos gigantes inmortales.
Determinadas especies vegetales han desafiado a la gravedad y al paso del tiempo y después de varios milenios siguen imperturbables en su lugar de nacimiento, aferrados a la madre Tierra.
Algunos de estos viejos árboles alcanzan dimensiones impresionantes en su parte aérea, la parte visible de la planta, pero sus raíces deben ser una infraestructura colosal que permite mantener en pie a estos individuos enormes de gran masa.
Según el refranero popular: "Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija", imaginad la sombra que proporciona un gigante de 100 metros de altura.
A continuación, puedes conocer algunos de los árboles más antiguos y los de mayores dimensiones que se conocen hasta el momento:
Los más longevos del mundo:
Se conoce como Old Tijkko, se encuentra en Suecia y su edad se ha estimado en 9.550 años. Pertenece a la especie Picea abies, pícea solitaria de Noruega. Su parte aérea sólo alcanza 4 metros de altura y tiene una edad de 600 años, pero estudios científicos han demostrado que sus raíces han crecido durante 9.550 años.
![]() | |
Old Tijkko Autor: Karl Brodowsky, fuente: wikipedia |
Matusalén, como es conocido este pino longevo (Pinus longaeva). Su edad es superior a los 4.800 años y está situado en Estados Unidos.
![]() |
Matusalen, Estados Unidos Autor: Oke. Fuente: wikipedia |
El más alto del mundo:
Se llama Hyperión, vive en el Parque Nacional Redwood de Estados Unidos y pertenece a la especie Sequoia sempervirens. Es un auténtico gigante de 115 metros, más alto que La Giralda de Sevilla (98,5 metros).
![]() |
Hyperion Fuente: Daylimost.com |
El de mayor circunferencia del mundo:
Es llamado el Árbol del Tule, se encuentra en México y es de la especie Taxodium mucronatum. Su circunferencia de aproximadamente 42 metros y una altura de 40 metros.
![]() |
Árbol del Tule, México Autor: jgallegosdavila |
El más clonado:
Se ha denominado Pando o Gigante tembloroso. Es una colonia clonal surgida a partir de un único álamo temblón masculino de la especie Populus tremuloides, localizada en los Estados Unidos.
Estudios genéticos han determinado que toda la colonia forma parte de un único organismo viviente con un sistema masivo de raíces bajo tierra.
Colonia de álamos en el bosque nacional Fishlake Autor: Taken by Mark Muir Fuente: wikipedia |
El más antiguo de Europa y el más grande de Italia:
Es el Castaño de los cien caballos, pertenece a la especie Castanea sativa, o castaño común. Se ubica en Italia, en la localidad de Sant'Alfio. Se estima que tiene una edad superior a los 4.000 años.
![]() | ||
Castaño de los Cien Caballos, en la actualidad Fuente: wikipedia |
![]() |
Castagno dei cento cavalli, Jean-Pierre Houël (1776-1779) |
El de mayor circunferencia de España y de Europa:
Se encuentra en las Islas Canarias (España), en la localidad de Icod de los Vinos, y es conocido como El Drago Milenario. Es un árbol de la especie Dracaena draco. Mide unos 18 metros de altura y tienen un perímetro en la base de tronco de veinte metros y más de trescientas ramas principales. Su edad no se sabe con exactitud pero puede superar los 500 años.
![]() | |
Drago Milenario, de Icod de los Vinos Fuente: wikipedia |
Los más antiguos y de mayor circunferencia de Andalucía:
El pinsapo de Las Escaleretas, de la especie Abies pinsapo, se localiza en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, en Málaga. Tiene la protección legal de Monumento Natural y se estima que su edad está comprendida entre 350 y 550 años. Alcanza los 26 metros de altura y un diámetro de tronco de 5 metros.
![]() | |
Pinsapo de las Escaleretas Fuente: wikipedia |
El Castaño Santo de Istán, en Málaga. Su edad está estimada entre los 800 y los 1.000 años. Tiene un perímetro de tronco de 13,5 metros y una altura de 24,5 metros. Cuenta la leyenda que bajo sus ramas, el rey Fernando el Católico celebró una misa de acción de gracias, allá por 1501.
![]() |
Castaño Santo, en Istán (Málaga) Fuente: wikipedia |
Merece la pena proteger y conservar a estos gigantes inmortales. Si conoces algún árbol monumental, puedes enviarnos una foto y contarnos su historia.
jueves, 11 de julio de 2013
El paraíso flamenco
La Laguna de Fuente de Piedra es una Reserva Natural que forma parte de la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y que está situada en el municipio de Fuente de Piedra, provincia de Málaga.
Es un humedal con una cuenca endorreica de 15.350 hectáreas (cuyas aguas convergen hacia su interior, sin desaguar en el mar) de extrema salinidad y de carácter temporal. Antiguamente usada como salina.
Es el enclave más importante dentro de España para la población del flamenco común (Phoenicopterus ruber) y junto a la existente en la Camargue (Francia), la más relevante del Mediterráneo Occidental y África Noro ccidental. Cada año, la Laguna de Fuente de Piedra se cubre del característico color rosa de estas bellas aves, lugar donde crían.
Es el paraíso de los flamencos, pero muchas más especies viven en esta laguna, sobre todo destacan las distintas aves acuáticas que se pueden observar.
![]() |
Panel de aves presentes en la laguna. Centro de Visitantes José Antonio Valverde. |
La Laguna de Fuente de Piedra, además de estar protegida por la ley como Reserva Natural, tiene otras figuras de protección: pertenece a la Lista Ramsar, es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Y recientemente la Junta de Andalucía la ha declarado como Zona de Especial Conservación de la Red europea Natura 2000.
En cuanto al equipamiento con que está dotado esta laguna, hay que destacar el Centro de Visitantes José Antonio Valverde, con una buena exposición de paneles informativos tanto de la biología del flamenco común como de la importancia ecológica de la laguna. Y también, varios observatorios y senderos para disfrutar de la observación de aves.
![]() |
Diorama de la cría de flamencos. Centro de Visitantes José Antonio Valverde |
Si te gustan las aves, la Laguna de Fuente de Piedra es el mejor sitio para observarlas y disfrutarlas. No ocurre como en otras lagunas, donde los observatorios están mal ubicados y apenas se pueden ver aves, en esta laguna la situación de los observatorios es muy adecuada, incluso a través de los senderos se pueden ver relativamente cerca.
Etiquetas:
aves,
espacio protegido,
flamenco,
laguna,
Rocío Ruz
miércoles, 3 de julio de 2013
Sierra de Guadarrama, nuevo Parque Nacional
Desde el pasado 25 de junio, fecha en que se publicó en el BOE la Ley 7/2013, la Sierra de Guadarrama es Parque Nacional. Este nuevo Parque forma parte de la Red de Parques Nacionales, con un total de 15 espacios naturales que cuentan con esta protección.
Este Parque Nacional es el quinto en extensión con 33.960 hectáreas, compartido por dos comunidades autónomas, Castilla y León (12.246 hectáreas) y Madrid (21.714 hectáreas).
En la Sierra de Guadarrama están presentes nueve de los sistemas naturales incluidos en el Anexo de la Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales:
Biodiversidad
En este espacio natural están presentes gran cantidad de especies, incluidas algunos endemismos de flora y fauna y especies protegidas emblemáticas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Además, destaca el elevado porcentaje de especies censadas en España con un total 40% de la herpetofauna, el 39% de las aves y el 49% de los mamíferos.
Nueva ley
Esta ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha necesitado casi un siglo de trámites y finalmente no ha conseguido convencer a algunos colectivos, que la consideran insuficiente.
El gobierno, además, está preparando una nueva ley de Parque Nacionales que esperemos que cumpla la expectativas y su prioridad sea la de proteger nuestro patrimonio natural.
Vídeo Presentación del Ministerio de Medio Ambiente del Parque Nacional Sierra de Guadarrama:
Más información sobre el Parque Nacional Sierra de Guadarrama:
![]() | |
Pinar en Montes de Valsaín. Autor: A. Moreno. CENEAM-OAPN-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente |
Este Parque Nacional es el quinto en extensión con 33.960 hectáreas, compartido por dos comunidades autónomas, Castilla y León (12.246 hectáreas) y Madrid (21.714 hectáreas).
En la Sierra de Guadarrama están presentes nueve de los sistemas naturales incluidos en el Anexo de la Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales:
- Pinares de Pinus sylvestris, de reconocido valor ambiental, naturalidad y excelente estado de conservación sobre suelos silíceos que aportan representatividad a la Red.
- Los sistemas naturales de origen glaciar y periglaciar, que poseen un modelado más propio de latitudes más norteñas o de altitudes más elevadas.
- Humedales y lagunas de alta montaña, que destacan por su singularidad geomorfológica.
- Formaciones y relieves de montaña y alta montaña, la geomorfología de la roca granítica resalta formas del relieve y paisajes únicos.
- Quejigares y melojares, poco representados en la Red
- Matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares
- Cursos de agua y bosques de ribera
![]() |
Curso de agua en Montes de Valsaín. Autor: A. Moreno. CENEAM-OAPN-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente |
Biodiversidad
En este espacio natural están presentes gran cantidad de especies, incluidas algunos endemismos de flora y fauna y especies protegidas emblemáticas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Además, destaca el elevado porcentaje de especies censadas en España con un total 40% de la herpetofauna, el 39% de las aves y el 49% de los mamíferos.
Nueva ley
Esta ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha necesitado casi un siglo de trámites y finalmente no ha conseguido convencer a algunos colectivos, que la consideran insuficiente.
El gobierno, además, está preparando una nueva ley de Parque Nacionales que esperemos que cumpla la expectativas y su prioridad sea la de proteger nuestro patrimonio natural.
Vídeo Presentación del Ministerio de Medio Ambiente del Parque Nacional Sierra de Guadarrama:
viernes, 14 de junio de 2013
otra etapa
Parece que ya se ha ido del todo el frío y eso se hace patente un año más, una primavera más, un verano más, en la práctica totalidad de la campiña española. Parece también que la memoria nos falla una vez más y nunca nos acordamos de que la primavera es la estación del año en la que se producen los cambios térmicos y climáticos más bruscos, y que aunque ya esté comprobado que la temperatura media está experimentando un ligero incremento desde hace muchos años, lo cierto es que no es ese factor precisamente sino lo que los científicos llaman el fotoperiodo lo que mueve a nuestros pequeños y grandes habitantes de la parte agreste de nuestro planeta a hacer todos los años las mismas cosas en las mismas fechas del calendario. Hoy algunos lagartos ocelados todavía siguen en celo, pero poco a poco, en estos días en los que estamos en los que el tiempo que pasa desde que sale el sol hasta que se pone alcanza ya el número de horas que se ha establecido en su código genético, los machos de ocelado irán dejando poco a poco de interesarse por las hembras y volverá a iniciarse una nueva etapa en la vida de estos seres. Solo en determinadas ocasiones, algunos factores como por ejemplo un cese ocasional de las lluvias darán lugar a alguna etapa en las pautas de conducta de algunas especies tanto animales como vegetales, pero siempre en las épocas del año que correspondan.
miércoles, 5 de junio de 2013
el cazador de plata
Estamos ante una de las etapas del año más críticas en cuanto a la conservación de la fauna salvaje de nuestro país (vaya forma de empezar, ¿no?). A pesar de las buenas intenciones conservacionistas de algunos colectivos, particulares e incluso agricultores, hoy día los aguiluchos cenizos siguen sobreviviendo a las actividades agrícolas que se llevan a cabo en sus territorios como buenamente pueden. La siega del cereal, el medio donde suelen anidar los aguiluchos, coincide habitualmente con los últimos días de los pollos en los nidos, lo cual provoca que las bajas en los individuos de esta especie durante esta época del año sean superiores a las necesarias biológicamente hablando. Prácticamente apenas sobreviven unos pocos pollos cada temporada, lo cual ha provocado que hoy día el aguilucho cenizo ostente una categoría de amenaza que recibe la catalogación de Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esto en la práctica se traduce en algo tan sencillo como dramático: ahora mismo están muriendo muchos pollos de aguilucho cenizo bajo muchas de nuestras cosechadoras.
Si tienes localizada alguna colonia de aguilucho cenizo y temes por ella, puedes llamar al teléfono 651 692 055. Al otro lado habrá una persona de esas que no dudan de encargarse del trabajo que sea necesario para salvar a los pollos de esta especie, que como todos sabemos, al tratarse de un depredador de presas de baja alcurnia podemos considerarlo un gran aliado de la agricultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)