lunes, 26 de diciembre de 2011

resumen 2011

Termina el Año Internacional de los Bosques, los protagonistas sin duda de este 2011. En el día mundial del Medio Ambiente el tema elegido fue "Bosques: la naturaleza a su servicio", el día de los Humedales tomó como lema general "Bosques para agua y humedales" y por supuesto también el día internacional de la Diversidad Biológica con el tema "La diversidad biológica forestal".

Pero  este 2011 nos ha dejado muchas más cosas: apareció la primera red social temática dedicada a la biodiversidad, la plataforma Biodiversia; también nos enteramos de que la empresa causante del vertido en Aznalcóllar en el año 98 no tendrá que pagar los gastos que ocasionó la reparación de los daños medioambientales; nuevos espacios naturales se sumaron a la lista Ramsar en España; se descubrieron nuevas especies; se publicó el catálogo de especies protegidas y especies invasoras en nuestro país, etc ...

Me gustaría hacer especial mención a lo que en 2011 ha tenido relación con nuestro lince ibérico:
En el lado negativo, 15 individuos fueron encontrados muertos a lo largo del año en Andalucía, por diversas causas (atropellos, furtivismo, enfermedad,...).

En el lado positivo, pudimos hacer un seguimiento a través de las cámaras del ICTS de la temporada reproductora y conocimos a los cachorros de las camadas de Aliaga, Adelfa o Boj, que ya forman parte de lo que en su día denominé "la generación H", ya que todos fueron identificados con nombres que comienzan por esa letra. Imágenes preciosas de estas criaturitas que poco a poco iban creciendo y aprendiendo. Uno de los mejores momentos que nos han dejado estas cámaras fue la primera adopción de un cachorro de lince en otra camada.
Por otra parte, se presentó el nuevo proyecto LIFE 'Iberlince', que permitirá seguir con el programa de conservación y recuperación de esta especie, que pretende aumentar el número de individuos hasta los 450 de aquí al año 2016.

En cuanto a las aves, por parte de SEO/BirdLife el 2011 fue el año del Mochuelo.


Esperemos que el 2012 nos deje buenas noticias sobre biodiversidad y en especial sobre el lince ibérico.

martes, 20 de diciembre de 2011

una tirada de tejos a gaia


Hace algunos años ya, cuando yo todavía era un niño, realicé con unos cuantos familiares lo que por aquel entonces era el primer gran viaje de mi vida. Iba a meterme 4 ó 5 horas en un coche para viajar hasta Madrid, a un chalé familiar muy cerca de Guadalajara. No es que sea un viaje especialmente largo, pero en aquellos tiempos, cuando solo salía de mi pueblo de semana en semana para recorrer unos escasos 15 km que me separaban de mi familia en otro pueblo cercano, un viaje de cerca de 500 km supondría algo más que una nueva aventura.

Me esperaba nada menos que una visita a la más caótica pero curiosamente organizada de las urbes, ese estresante puzzle de cemento, ruido, coches y personas de todas las culturas, moviéndose sin rumbo ni fin aparente en todas las direcciones que marca la brújula. Para mí, todo aquello representaba un mundo que nunca antes me había llamado la atención pero que paradójicamente, al saber que de una forma casi errática iba a penetrar en lo más hondo de esa gran selva de cemento y alquitrán, empezó a atraer mi curiosidad de una forma digamos que bastante notable.

Una vez que me vi allí dentro, ciertamente nada me impresionaba, ya que desde la altura de mis ojos no conseguía captar la diferencia que había entre las calles por las que transitábamos y las avenidas de mi cercana Córdoba capital.

Nos metimos en uno de esos edificios altos, no me acuerdo si subimos por el ascensor o por las escaleras, y llegamos a un piso unas cuantas plantas más arriba. Allí saludamos a nuestra familia madrileña, y al cabo de un rato me ausenté porque me corroía la curiosidad por saber qué era lo que se escondía detrás de una de las ventanas que daban al exterior. Quería deleitarme con la que suponía una gran vista de aquella enorme ciudad.

Cuando me asomé a aquella ventana me llevé una de las peores decepciones de toda mi vida. Todo, absolutamente todo, desde mi vertical hasta no más allá de lo que me permitía ver el nada nítido y casi invisible horizonte, era una gran masa de edificios, avenidas, calles, coches y personas del tamaño de pequeños renacuajos. Una gran neblina de humo marrón lo cubría todo hasta una cierta altura. Desde allí el cielo no era azul. El estrés subía desde la calle como una plaga expandida por el calor del estío. Asomé la cabeza por la ventana, y lo que más me llamó la atención fue un fuerte zumbido que llegaba de todas partes. De vez en cuando algún claxon bien camuflado en ese zumbido o la sirena de una ambulancia que no conseguía ver venía a engrosar el número de decibelios que llegaban hasta mis oídos.

Inmediatamente metí de nuevo la cabeza en el interior de aquella “madriguera”, y desde entonces tuve claro que lo que a mí realmente me hacia feliz y me hará feliz, y quería que siguiera representándome durante el resto de mi vida, era vagar de noche por los pequeños y últimos manchones de bosque mediterráneo que quedan en mi pueblo a los que yo llamo selvas, llenarme de polvo y sudor mientras andaba descalzo por algún páramo de esa campiña a la que yo llamo sabana, y meterme con el agua hasta el pecho en las frías aguas de mi Carchena casi natal, la que yo creí durante muchos años, qué años aquellos, mi pequeño Amazonas en miniatura.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

exóticas e invasoras

Hace un par de días se publicó el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.


En el propio texto de esta norma podemos consultar la definición de especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o semi natural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, circunstancia que se agrava en hábitats y ecosistemas especialmente vulnerables como son las islas y las aguas continentales. La introducción de estas especies invasoras puede ocasionar graves perjuicios a la economía, especialmente a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública.

La inclusión de una especie en el Catálogo y Listado y de acuerdo al artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo soberanía o jurisdicción española.

Por otra parte, la inclusión de una especie en el Catálogo, supone la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.

Para facilitar la coordinación y la comunicación entre las administraciones competentes, la normativa contempla la creación de la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras.

El Real Decreto contiene dos anexos:
- Anexo I: Catálogo Español de especies exóticas invasoras
- Anexo II: Listado de especies con potencial invasor

En el anexo I aparecen gran cantidad de especies animales y vegetales que ocasionan graves daños a los ecosistemas españoles como el mejillón cebra, el cangrejo americano, la lechuga de agua, la uña de león, la gambusia y la chumbera. Pero también especies que causan problemas para la salud como es el caso del mosquito tigre o la avispa asiática.
Destacan también otras especies más llamativas dentro del grupo de mamíferos como el mapache y la ardilla gris y algunas aves como la cotorra de kramer y la malvasía canela.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

silvestrismo cruel

El Parlamento de Cataluña ha aprobado recientemente una norma que permitirá la captura de 60.000 aves fringílidas.

Las aves fringílidas son paseriformes que tradicionalmente se han capturado para su cría en cautividad e hibridación con otras especies y su posterior adiestramiento para el canto. Es una técnica conocida como silvestrismo y a la que algunos se atreven a llamar "arte". Se estima que todos los años se capturan un millón de ejemplares en España.

Las especies que se verán afectadas por esta norma son principalmente los jilgueros, verderones, verdecillos y pardillos.

La Directiva Aves prohíbe la captura de cualquier tipo de ave, excepto las especies cinegéticas (y con condiciones). Estas aves no se catalogan como cinegéticas, por lo que esta norma aprobada recientemente contraviene claramente una directiva europea.

Por otro lado, la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad prohíbe el uso de medios de captura no selectivos como las redes (en el caso de las aves). De sobra es conocido que la captura de estas aves se realiza mediante redes como se puede comprobar en los múltiples videos que estos "artistas" difunden a través de internet.

A pesar de la ilegalidad de estas prácticas, las administraciones públicas siguen autorizando la captura de estas especies, como se puede ver en el informe elaborado por SEO/BirdLife.

En definitiva, una ilegalidad que supone dos alternativas para los ejemplares capturados:
1. Ser enjaulados de por vida, con la finalidad de cantar y cantar a capricho de sus "dueños artistas".
2. Exquisitos manjares, ni que decir tiene que estas redes también se usan para cazar pájaros que se sirven restaurantes o para consumo propio.

No olvidemos que esto son los datos que se conocen, pero como en otras muchas actividades debe existir otras consecuencias como la expoliación de nidos y las capturas sin autorización.

Es muy contradictorio que las administraciones públicas autoricen estas capturas a sabiendas de que infringen la ley, mucho más cuando organizaciones como SEO luchan porque estas conductas desaparezcan y se apliquen las normas en favor de la conservación de nuestra biodiversidad.

Otros documentos de interés:
Informe de SEO/BirdLife sobre capturas de fringílidos en el año 2010
Reportaje "Capturas de fringílidos" en la revista Aves y Naturaleza.


sábado, 22 de octubre de 2011

Elixir de Eterna Juventud

Conseguir el Elixir de la Eterna Juventud fue una de las metas de muchos alquimistas durante la Edad Media, un remedio para curar todas las enfermedades y prolongar la vida. Muchas veces hemos oido hablar de este tema, pero a lo mejor no nos hemos parado a pensar en cuáles eran los ingredientes.
Pues bien, el ingrediente principal en el que estaba basado el elixir es una planta que vemos a diario en los jardines y setos que adornan nuestras zonas verdes:

El romero, Rosmarinus officinalis, que en latín significa "rocío del mar", es una planta aromática típica del clima Mediterráneo que médicamente tiene numerosas propiedades, destacando su poder bactericida y antireumático. Antaño se consideraba como una planta mágica y se preparaba con ella el Elixir de la Eterna Juventud. 

A lo largo de la historia, el romero ha sido empleado para gran cantidad de remedios naturales en numerosas culturas:
  • En Egipto se descubrió el romero en los envoltorios de las momias.
  • En la Antigua Grecia, los estudiantes creían que mejoraba la memoria y era frecuente que llevaran ramitas de esta planta en el pelo al estudiar para los exámenes.
  • En la Francia medieval, se quemaba una mezcla de romero y enebro en los hospitales para eliminar bacterias.
  • En la Edad Media, dió nombre a los romeros o peregrinos, ya que frecuentemente era empleada tras las duras marchas a pie, por sus propiedades calmantes y relajantes.
Cuenta la leyenda, que en el siglo XVII, la reina Isabel de Hungría, a los 72 años, afectada de dolores reumáticos, recuperó la salud y rejuveneció gracias a lo que luego vendría a llamarse "el agua de la reina de Hungría": una loción alcohólica compuesta de romero, lavanda y menta. Su uso se extendió rápidamente entre las damas de cierta edad para mantener el piel tersa y sin arrugas.

Pero no es el romero la única planta con propiedades medicinales, más adelante hablaremos de otras, porque gracias a la biodiversidad obtenemos de la naturaleza remedios naturales y son las plantas las que nos proporcionan los principios activos de los medicamentos.

El refranero español no es indiferente al romero, existen varios refranes que demuestran el conocimiento de las propiedades de esta planta. A continuación te dejo algunos:

" De las virtudes del romero puede escribirse un libro entero "

" La flor de romero, de la abeja es curandero " 

" Mala es la llaga que el romero no sana "

" Quien ve romero y no lo coge, del mal que le venga no se enoje "


Igualmente, en la literatura encontramos referencias a esta planta, por ejemplo:

Las flores del romero,
niña Isabel,
hoy son flores azules,
mañana serán miel.

Góngora.
Fragmento de "Las flores del Romero"

domingo, 2 de octubre de 2011

por favor, no lo permitas...

Con motivo del dia mundial de las aves hemos conocido algunos datos que son lamentables sobre la caza ilegal de este grupo zoológico.

Seo BirdLife ha iniciado una campaña para denunciar estas prácticas. Según los datos que nos facilitan en su web (http://www.cazailegalaves.es/), más de 4 millones de aves mueren cada año en España debido a la caza ilegal.

Seguramente, pensarás que cómo y para qué. Se utilizan técnicas ilegales no selectivas como el pegamento, las redes o por disparos.
¿Para qué? pues para preparar algunos menús o para enjaularlos de por vida. Imaginad por un momento la cantidad de carne que puede proporcionar un pajarillo del tamaño de un petirrojo, es por eso que se necesitan muchos individuos. Me parece increible que a día de hoy se pueda acudir a comer este tipo de animales en restaurantes. Por favor, no lo permitas. Tenemos el derecho de disfrutar de un medio ambiente adecuado y tenemos el deber de conservarlo según el artículo 45 de la Constitución Española.

En esta web nos facilitan la manera de denunciar estos hechos, si conoces algún caso de estos no lo dudes y ponte en contacto con ellos. No podemos permitir que esto ocurra, debemos conservar a nuestras aves. Las leyes que regulan la caza dejan muy claro qué especies son cazables y qué metodos se pueden utilizar.

Con motivo de esta campaña también han realizado un video, os lo dejo a continuación pero aviso de que algunas imágenes pueden herir la sensibilidad de aquellas personas que defienden la vida silvestre y en especial la protección de las aves.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Día Mundial de las Aves

Este fin de semana SEO BirdLife celebra el día Mundial de las Aves.

Estos seres alados que decoran el aire con sus vuelos y que alegran el entorno con sus cantos son un importante instrumento de educación ambiental. Además, las aves suponen un reclamo turístico en muchos espacios naturales de nuestra geografía, especialmente en las reservas naturales con láminas de agua, las lagunas. Las grandes rapaces nos impresionan con su fuerza y las pequeñas paseriformes nos alagan con su música y su color.

Existen muchos tipos de aves, gran variedad de formas, colores, hábitats, costumbres... constituyen toda una ciencia llamada ornitología.

SEO ha organizado gran cantidad de actividades: concursos, observaciones, talleres, anillamientos, juegos... para todas las edades y en todos los rincones del país. Consulta la oferta de actividades aquí y disfruta a lo grande de nuestras aves. Pero ya sabes, siempre respetando su espacio, sin molestarlas.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Iberlince


El pasado 9 de septiembre se presentó oficialmente en Montoro el proyecto IBERLINCE "Recuperar la gama de distribución histórica del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal", un nuevo programa Life para la protección del lince ibérico.

Los objetivos son aumentar en un 66 % la población de lince. En 2010 se tenía conocimiento de la existencia de 270 ejemplares y con este proyecto se pretende conseguir aumentar su población hasta los 450 en el año 2016.
Anteriormente a este proyecto se han llevado a cabo el primer Life "Actuaciones para la conservación del Lince ibérico" (1994-1999) y el segundo Life "Recuperación de las poblaciones de Lince ibérico en Andalucía" (2002-2006).

Iberlince cuenta con un presupuesto de 34 millones de euros, financiado en gran parte por la Unión Europea. Para aquellas personas que sólo se interesan por los "gastos" que la conservación de lince ibérico pueda llevar consigo sólo me gustaría destacar que hasta el día de hoy ningún lince ha aumentado su patrimonio ni que se sepa tiene una cuenta corriente en el banco con este dinero. Es decir, todo esto se traduce en generación de empleo, según los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, en el anterior Life se generaron "29.740 jornales, así como una treintena de contrataciones estables entre especialistas y técnicos. Igualmente, en el tiempo de ejecución del Life, se han realizado subcontratas a Pymes por valor de más de 6,8 millones de euros a unas 500 empresas diferentes".

Por otra parte, me gustaría recordar que la conservación de esta especie, única en todo el mundo y que sólo vive en Andalucía puede suponer un atractivo turístico, conservar al lince ibérico es conservar los espacios naturales donde habita y sabemos que esto mueve al turismo, lo que se traduce en empleo y desarrollo para estos lugares.

Y pensando en aquellas personas que sólo se preocupan por lo que nos cuesta económicamente estos proyectos también quisiera recordar una cosa: cada uno de los individuos criados a partir de estos programas de conservación supone una inversión económica bastante importante como para despreciar a la ligera que un ejemplar muera atropellado, envenenado, atrapado en un cepo o por disparos. Es decir, cada uno de nuestros linces ibéricos vale una fortuna, no sólo desde el punto de vista biológico o ambiental sino también desde la visión económica, por tanto hay que evitar en todo lo posible que desaparezcan individuos.

martes, 6 de septiembre de 2011

descubriendo el comportamiento animal

"Descubriendo el comportamiento animal" es una serie documental que actualmente se está emitiendo en TVE2, de lunes a viernes, sobre las 14.30 horas.

Se trata de un documental de la Sociedad Española de Etología y producido por Alberto Redondo, profesor del departamento de zoología de la Universidad de Córdoba. Los/as que hemos tenido la gran suerte de poder asistir a sus clases nos podemos hacer una idea de la calidad de este documental. Un trabajo que ha sido reconocido con varios premios.

Unas preciosas imágenes junto con un contenido divulgativo fantástico son los ingredientes de esta serie, que recomiendo a todo el mundo, ya que nos acerca al trabajo científico que realizan diversos profesionales en relación al estudio de especies animales, en algunos casos en peligro de extinción y que proporciona información necesaria para su conservación, así como de los espacios naturales donde habitan.

Os dejo un resumen de este documental. Espero que os guste.

viernes, 26 de agosto de 2011

8,7 millones, quién da más?

¿Alguna vez te habías parado a pensar en cuantas especies diferentes de seres vivos habitan en el planeta Tierra? Sin duda deben ser muchas especies. Por desgracia, muchas de ellas se han extinguido y otras se extinguirán antes incluso de que el ser humano llegue a conocerlas.


Se hablaba de una cantidad muy poco concreta, desde 10 millones hasta incluso 100 millones de especies.

Un grupo de científicos ha realizado un nuevo  censo de 8,7 millones de especies. 6,5 millones serían especies terrestres y 2,2 millones en los océanos.
Aproximadamente el 86 % de las especies terrestres y el 91 % de las especies marinas todavía no se han descubierto, por lo que queda aún bastante trabajo por hacer en este sentido.

Continuamente conocemos noticias de nuevas especies catalogadas, especies sorprendentes que nos dan una idea de lo que desconocemos. Es el caso por ejemplo de un hongo brasileño que brilla en la oscuridad y al que se le ha dado el nombre de Mycena luxaeterna, un movimiento del Réquiem de Mozart. 


El descubrimiento de nuevas especies puede llegar a suponer grandes beneficios para la especie humana, imaginemos por ejemplo: nuevos cultivos, nuevos principios activos para medicamentos, microorganismos capaces de generar nuevos materiales,... las posibilidades pueden ser infinitas.
Seguiremos pendientes de los avances de la ciencia en materia de biodiversidad.